fbpx
AGÜERO EDITORES PRESENTA SU “COLECCIÓN CANTARES”

AGÜERO EDITORES PRESENTA SU “COLECCIÓN CANTARES”

Agüero Editores presentó su “Colección Cantares” el pasado 27 de mayo, en el Salón Rosado del Palacio Nacional, en el marco de la VI Feria Nacional del Libro. La exposición estuvo a cargo de Antonio Teshcal, uno de los autores del catálogo, y la moderación de Alberto López Serrano, Director de la Casa del Escritor.

Agüero Editores es un sello editorial independiente que germina durante 2020, y es a finales de ese año que aparece su primer volumen de poesía, iniciando así la llamada “Colección Cantares”. En casi tres años de trabajo ha publicado seis volúmenes de la colección. Incluye cuatro autores, menores de cuarenta años, los cuales, además de tener reconocimiento nacional e internacional, no habían publicado o su publicación era mínima.

Las presentaciones de estos libros han tenido lugar en: Los Tacos de Paco, La Casa del Escritor, Malakates Café y Arte, la Pinacoteca de la Universidad de El Salvador, y plataformas digitales. También han salido de las fronteras, como el caso de Verboazul de Carlos Godoy, presentado en Mazatenago, Guatemala; y Memoria de las campanas de Alexander Hernández, presentado recientemente en Madrid, España.

A nivel estilístico el contenidos de los textos pasan por tonos románticos, surrealistas o herméticos, y también los hay de tintes sociales y épicos. A continuación se presenta información y algunas palabras de cada uno de los volúmenes.

1. PÉNDULO

De Antonio Teshcal, 48 páginas, portada de Santiago Arnulfo Pérez, ilustraciones de Rudy Sosa.

«En este breve y condensado texto, el entonces estudiante, y el joven que escribe poesía, se expresan de forma simbiótica. De repente aparece léxico de manuales entre el orden de la lengua poética. Por eso la exégesis del texto puede remitir a términos científicos, a los cuales hay que curvar su rigor matemático para tener la mira del autor. El título Péndulo es ya una metáfora del tiempo y el movimiento».

La edición tuvo el acompañamiento de Papalotl Editores. Es la primera publicación oficial de Antonio Teshcal, que ha ganado certámenes tales como: Premio Único de Poesía de los XVIII Juegos Florales de Santa Ana (2009), III Certamen de Literatura Infantil “Maura Echeverría” (2019), y el  XII Certamen Literario Ipso Facto (2022), en el género de narrativa, entre otros.

2. ESPACIO EN EL OLEAJE

De Carlos Rodríguez, 52 páginas, portada de Andrés Torres, ilustraciones del autor.

«Este es un libro signado por el mar, el pez y el oleaje infinito. Un libro que evoca la soledad; la proverbial caída humana; nuestra ascendencia prehispánica… El autor construye una poesía musical, de gratas y sugestivas metáforas e imágenes; pero también, en ocasiones, su palabra se vuelve hermética en su íntimo drama. La actitud reposada, meditativa y trabajadora del poeta está dando sus frutos. Cuando toda la vocinglería que hoy reina se apague para siempre, la voz de Carlos Rodríguez seguirá –como ocurre siempre en estos casos– escuchándose, como el sonido de los arroyos, a los que es tan afecto el poeta. Estoy seguro de ello». (Tomado de La poesía no es un espectáculo, de Álvaro Darío Lara).

Esta obra es la primera publicación de Carlos Rodríguez, quien es finalista de la VII edición del prestigioso Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador”, donde compitió con 1017 obras de 26 países. Fue ganador de la Mención de Honor en el Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías». Muestra de su producción poética, y piezas de grabado, han sido publicadas en el sitio Crear en Salamanca (España).

3. INVIERNO

De Antonio Teshcal, 76 páginas, portada de Carlos Rodríguez, ilustraciones de Saúl Bonilla.

«El texto procura por momentos un tono épico, basado en el uso colectivo de la palabra y la reminiscencia, al mismo tiempo que alude a las repeticiones del ciclo del agua, del invierno, y de una muerte omnipresente. Es por ello que la última parte del poemario es una invitación a reiniciar el camino, pues al sujeto lírico le basta el amor –como recuerdo profundo– y la celeste herencia del agua para que, como pájaro inquieto, busque otros cielos» (Alexander Hernández).

Esta obra mereció el Premio Único de Poesía de los XVIII Juegos Florales de Santa Ana.

4. VERBOAZUL

De Carlos Godoy, 60 páginas, portada e ilustraciones de Camilo Ravey Fonseca.

«Lejos de hablarnos desde un monumento inaccesible, por los pasajes de este texto cada espacio amanece como si nada pasara; la ciudad es la consecuencia de un país que duele, cuya única solución ha sido volver la mirada, dejar que la lluvia consuma la humanidad de cada persona que habita en los escenarios descritos por el poeta. Verboazul es la acción de desmitificar el silencio y reconstruir la vida poco a poco; escribir es volver a los recuerdos de la infancia, a vivir los amores inocentes y también a luchar contra un destino a veces incierto, a veces lejano, pero indudablemente posible» (Alejandra Valverde Alfaro).

Carlos Godoy se ha referido a este libro como su primera publicación oficial. Labora con la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad de El Salvador, en la que realiza Jornadas Poéticas, enfocadas a la presentación de obras literarias, festivales poéticos universitarios, entre otros. Fue ganador del premio centroamericano de poesía del XI Certamen Literario Ipso Facto.

5. SANGRE

De Antonio Teshcal, 48 páginas, portada de Carlos Rodríguez, ilustraciones de Carlos Teshcal.

«Sangre es la metáfora de un territorio, un códice que resurge de los fragmentos del barro que se hallan después de las lluvias, una interiorización poética («Viene el recuerdo / mostrando puertas que llaman»), un diálogo con la memoria de la semilla y su historia interrumpida, una búsqueda personal y colectiva de los mitos del origen, siguiendo los pasos de los poetas de diversas generaciones» (Ilich Rauda).

Esta obra ganó la Primer Mención de Honor del Primer Certamen de Poesía “Ítalo López Vallecillos”.

6. MEMORIA DE LAS CAMPANAS

De Alexander Hernández, 52 páginas, portada e ilustraciones de Carlos Rodríguez.

«Memoria de las campanas de Alexander Hernández es poesía, memoria y conocimiento, una travesía sugestiva digna de una acuciosa lectura por parte del público lector, tanto de aquí como de allá. Es poesía, porque se configura con el instrumental expresivo propio del género; es memoria, en tanto constituye un registro evocativo del tiempo indetenible y sucesivo; y es conocimiento, porque permite acceder a la realidad subjetiva y objetiva, la esgrime y la comunica» (Jorge Vargas Méndez).

Esta obra de Alexander Hernández ganó el Premio Olimpiadas Nacionales de Educación Superior, Edición Bicentenario 2021. El autor es ganador de premios nacionales, tales como: los Juegos Florales de Zacatecoluca (poesía, 2013) y el Certamen Literario “Maura Echeverría” organizado por el MINED, entre otros. Ha publicado artículos referidos a la literatura y cultura centroamericana en revistas y periódicos nacionales y extranjeros.

¿Cómo obtener los libros de esta colección?

Los libros están están disponibles al público en: librerías UES, UCA, Clásicos Roxsil y Café Luz Negra. Además puedes contactar a Agüero Editores a través de su cuenta de Facebook para acordar entregas.

Agradecimientos a Antonio Teschcal, profesor Universitario de química en la Universidad de El Salvador. Escritor salvadoreño de narrativa y poesía.

About Author

Revista Culturel