Fundación Pablo Tesak al rescate del patrimonio cultural


La Fundación Pablo Tesak trabaja en la construcción de una cultura de paz, a través de la implementación de programas educativos y culturales basados en la metodología de educación experiencial. Para conocer más sobre su labor cultural, se realizó una entrevista a Flor de María Cortez,de la Dirección de Currículo Pedagógico y Ángel López, Coordinador del programa Laboratorio de Creatividad.
¿Cuándo nace Pablo Tesak y quiénes son sus fundadores?
La Fundación nace hace 11 años y su principal objetivo es promover el bienestar cultural y la educación a las comunidades más necesitadas, parte del trabajo que se ha realizado a lo largo de estos 11 años es promover la memoria de nuestros antepasados, los fundadores son la señora Ildiko de Tesak Presidenta de la Fundación Pablo tesak y el Padre David Blanchard, quienes han fortalecido el desarrollo que se hace en honor a Pablo Tesak.
¿Con qué áreas y programas cuenta la Fundación?
La Principal es el Museo o Centro de Interpretación Pablo Tesak que alberga más de 1,000 piezas arqueológicas no sólo de El Salvador sino del área mesoamericana; este espacio cuenta también con un diorama de toda la historia de nuestros antepasados, enfocándonos en niños, niñas y comunidades vulnerables, es un Museo creado para los pequeños.
El diorama está adaptado a su altura para que los niños vean como era la vida de sus antepasados desde sus cultivos, como sembraban, cuales eran los rituales que ellos tenían, hasta llegar a la conquista, en todo este proceso los niños pueden ir haciendo preguntas- respuestas a quien les está guiando el recorrido.

Cuando finaliza el recorrido por el Centro de Interpretación se trasladan a la parte práctica, ellos juegan a ser arqueólogos y buscan unas vasijas que se han quebrado previamente para que ellos las encuentren y las peguen, esto les da la oportunidad de aprender y sentirse un arqueólogo, se reconstruye la pieza en equipo y la simulación les permite a ellos descubrir el valor histórico de las piezas, les permite tener una experiencia también en equipo, los niños tienen una idea de cómo estas sociedades hacían grandes construcciones en su tiempo.
También la Fundación cuenta con un Laboratorio de Creatividad que se suma a los refuerzos de unirse y hacer una ampliación a la currícula nacional de los programas de estudio trabajando con niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado, haciendo énfasis en el rescate de la cultura, costumbres y tradiciones de El Salvador, trabajando los valores en estas edades.
La Fundación tiene una cueva donde los niños y niñas van y experimentan el arte rupestre visual, aquí realizan su exploración y la metodología es experiencial; los niños no sólo se llevan experiencias y aventuras, sino también una reflexión y un compromiso social de resguardar nuestro patrimonio cultural.

Los talleres que tiene el laboratorio de creatividad están enfocados al rescate de nuestra cultura, se practican las artes visuales, la escritura creativa y la música, rescate de cultura, costumbres y tradiciones. Los niños y niñas encuentran la vinculación a través de los instrumentos mayas con nuestra identidad salvadoreña. Aquí se dan temas como: Soy parte de un pueblo, Mi primera ceremonia maya, Costumbres y Tradiciones, Máscaras entre otros.
“Sin identidad cultural una nación se pierde, como el desarrollo humano a través de las artes ha tenido repercusiones positivas en la humanidad.”
Otra área de la fundación es el IMAGINARIUM Museo de Títeres, en este programa se desarrollan experiencias sobre elaboración y uso de títeres como herramienta pedagógica; tiene como objetivo fortalecer el método de educación experiencial en el país. Dirigido a docentes, educadores, facilitadores comunitarios o personas interesadas en la fabricación de títeres. También, está dirigido para niños, niñas y jóvenes estudiantes de todas las edades. Los títeres son usados como elementos lúdicos.

¿Con cuántos niños y niñas trabaja la Fundación?
Se trabaja con alrededor de 4,000 niños y niñas de 25 escuelas de 5 municipios del área metropolitana (San Salvador, Apopa, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, y Soyapango) estás escuelas vienen con sus niños y niñas por 10 jornadas por cada grado escolar (cuarto, quinto y sexto) y una última jornada donde se les muestra el Museo. Hace dos años también se abrió las puertas para que colegios que quieran conocer más historia puedan visitarnos.
Algo nuevo que se está implementando es que la fundación tiene una extensión comunitaria los facilitadores se trasladan para enseñar sobre la metodología experimental a docentes y padres de familia, se ha trasladado a Chalatenango, San Juan Opico, Coatepeque, La Unión, Santa Tecla para llegar a más lugares.