fbpx

La antítesis de la paz: cultura de la violencia en El Salvador

La antítesis de la paz: cultura de la violencia en El Salvador

Han transcurrido 29 años desde la firma de los acuerdo de paz, un documento que puso fin a un  conflicto armado de 12 años en El Salvador, sin embargo, a casi tres décadas de que se lograra la paz, la misma tambalea desde hace algún tiempo debido a un elemento  que nunca se erradicó del todo en el seno de la cultura salvadoreña. 

La denominada cultura de la violencia es un aspecto arraigado en la vísceras del salvadoreño, que si bien anhela la paz, sigue viviendo en el conflicto cada día. El diálogo  y el consenso parece ser un espejismo en la resolución de los problemas. El ultraje, la intimidación y el sometimiento suelen ser el estándar en las relaciones sociales.

Qué es la cultura de la violencia

Para efectos prácticos, cabe dejar claro que es la cultura de la violencia, se entenderá, en su aspecto más básico, como: 

“Aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas”. 

En la misma línea, Israel Drapkin, profesor de la Facultad de Derecho de  la Universidad Hebrea de Jerusalén, establece que la cultura de la violencia tiene su origen en el sistema de valores compartido por los miembros de una sociedad y “que constituye la esencia del sistema de vida, del proceso de socialización y de las relaciones interpersonales”. 

Ahora bien,  está claro que la cultura de la violencia sugiere, efectivamente, un alto grado de actitudes violentas en el seno de una sociedad, por ello, es preciso esclarecer este otro concepto. Según la Organización Mundial de la Salud, Violencia puede definirse como “el uso intencional de fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad”. 

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que analizar diferentes aspectos de la cultura salvadoreña que, efectivamente, evidencian  la supremacía de la cultura de la violencia en detrimento de la cultura de paz.

Cómo se manifiesta la cultura de la violencia en la realidad salvadoreña

La cultura de la violencia en El Salvador es de carácter histórico, si retrocedemos unos cientos de años, la etapa de la conquista y la colonia española cimentaron las bases de   las relaciones de poder entre los opresores y los oprimidos, sucesos como los de 1932  y el conflicto armado suscitado entre 1980 y 1992 son producto de la dominación del hombre por el hombre en su más cruda expresión, y ante tal sometimiento sólo queda la respuesta violenta . 

“Después de la firma de los acuerdos, los salvadoreños se siguieron preocupando por la violencia; sólo que ésta ya no es la violencia bélica o política producto de la guerra, sino la delincuencia que surge en el marco de la paz política», mencionan José Miguel Cruz y Luis Armando González en su ensayo “Magnitud de la violencia en El Salvador”. 

Basta echar un vistazo a las cifras de los primeros años tras los acuerdos de paz  para darse cuenta que las condiciones  no mejoran del todo. La Fiscalía General de República (FGR ) reportó entre 1994 y 1996 un total de 78 mil 383 delitos contra la vida e integridad personal, lo que refleja el arraigo de la cultura de la violencia en una sociedad que recién salía de un conflicto bélico. 

En la actualidad, las personas evidencian  el aspecto de la violencia traducido en delincuencia organizada, estos grupos delincuenciales fueron los causantes de que en 2018  El Salvador fuera calificado como uno de los países más peligrosos del mundo  contabilizando 3, 340 homicidios. 

Sin embargo, actualmente estas estructuras  no son las únicas en fomentar el conflicto, el divisionismo o en ejercer la violencia, otros actores de la sociedad también son promotores de la cultura de la violencia, a veces sin saberlo, por ejemplo, la violencia contra la mujer o contra las personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+  es una práctica común en los salvadoreños. 

Por otra parte, hay que recalcar que existen diferentes tipos de violencia que coexisten sistemáticamente en  la cultura salvadoreña y que sustentan el amplio concepto de la cultura de la violencia. 

Violencia de género

Según lo concibe el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia  este es un término utilizado para describir los actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres.

Violencia psicológica 

Según la Asociación Española de Pediatría, este tipo de violencia tiene que ver con el uso de expresiones de rechazo, discriminación, insultos,  injurias, humillaciones, menosprecio entre otros actos que no supongan la agresión fisica pero que causen un daño emocional al individuo. 

Violencia económica 

Es aquella acción u omisión, directa o indirecta, destinada a coaccionar la autonomía de una persona del grupo familiar, que cause o que pudiera ocasionar daño económico o patrimonial, o evadir obligaciones alimentarias, mediante la pérdida, transformación, sustracción o destrucción de bienes

Abordar este tema en pocas líneas es difícil, es todo un precepto cultural donde convergen tanto procesos de aprendizaje de la cultura, asimilación de roles  sociales y de género, asimismo, el nivel educativo tiene mucha influencia, además, del nivel de desarrollo humano de las diferentes sociedades. 

About Author

Carlos Nuila