fbpx

Propuestas de oriente para Patrimonio Cultural

Propuestas de oriente para Patrimonio Cultural

El Ministerio de Cultura informó que se llevó a cabo en San Miguel la primera consulta para propuestas de expresiones que compondrán la lista de candidaturas para Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

En la consulta participaron gestores o portadores culturales, actores locales y estudiantes. Para la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, la actividad realizada en el Museo Regional de Oriente fue un éxito ya que permitió elaborar un listado de propuestas de expresiones culturales de la zona oriental.

Las propuestas que resultaron al final de la jornada fueron las siguientes:

Danza de los Tabales

-Soy un pobre negrito»- «Que vengo de matorrales»- «Vengo a pedirle licencia»- «Para bailar los Tabales»- Reza la introducción de esta danza salvadoreña.

La danza de los Tabales se desarrolla desde la época colonial en el municipio de Ereguayquín del departamento de Usulután. Su nombre viene de la palabra «tabal», es decir, tambalear. Es ejecutada cada 15 de mayo en las fiestas patronales.

Este baile autóctono es una forma de pagar los milagros recibidos de San Benito de Palermo, el santo de los lugareños. Los danzantes utilizan un vestuario sencillo que represente al campesino y la campesina de El Salvador. Además, el uso de matatas y pañuelos es propio de la danza.

La danza de los Tables se baila en parejas con movimientos suaves portando sus pañuelos con las dos manos y son acompañados con un grupo musical. Durante la ejecución de la danza hay una persona que se niega a bailar, simbolizando a la persona «que se hace de rogar» y se niega a pagar su promesa hasta que se decide y se une al grupo.

Su importancia también recae en el hecho de que exhibe muestras de influencia afrodescendiente.

Artesanías de barro negro de Cacaopera

Las ollas, comales, jarritos, tinajas y otras artesanías de barro  negro constituyen la producción de la alfarería de los pobladores de Cacacopera se remonta muchos años atrás y por lo tanto constituye un legado cultural.

Además, esta labor constituye para muchas familias de la zona la forma de subsistencia económica. Para el proceso de elaboración de estas piezas artesanales consiste en recoger el barro, secarlo y amoldarlo en sus patios, dándole la forma que quieren. Luego los ponen a secar al sol para después cocerlos en hornos de leña a altas temperaturas.

Danza de los emplumados de Cacaopera

Es una danza de origen colonial en la que los danzantes se mueven al ritmo de músicos que tocan violín, guitarra y tambor. Los músicos ejecutan piezas como: Año nuevo, Manguito, Cañita, Gavilán Pollero, Fandango, etc.

La danza de Los Emplumados de Cacaopera se celebra durante las Fiestas patronales: que van del 12 al 15 de agosto, en honor a la Virgen del Tránsito.

Los danzantes se adornan con una especie de casco en forma de copa sobre sus cabezas, en épocas anteriores se adornaban con plumas de guara (actualmente son de otro material) de un largo de 48 a 50 centímetros, actualmente son de otros materiales. Este atavío se amarra a la cabeza con una pañoleta alrededor de la quijada.

Además de esto, los danzantes llevan una tela amarrada bajo el brazo derecho que cruza el pecho. En la mano derecha llevan una sonaja (ayacaxtle) y en la izquierda un pañuelo. La camisa y pantalón son de libre opción, pero suele ser blanco.

Esta danza solo la bailaban hombres, debido a que habla acerca de la reunión de los caciques de las tribus para firmar un tratado de paz.

Platillo de Pupusas y chocolate

Las pupusas son un platillo salvadoreño representatvo que acompañadas con chocolate, son una buena alternativa para una cena o desayuno. Los rellenos tradicionales como frijoles o chicharrón forman parte de la dieta salvadoreña.

La pupusa Sconstituye un alimento económico y de fácil preparación, siendo dos elementos principales para convertirse en el platillo predilecto para los salvadoreños.

Si bien las pupusas suelen ser consumidas acompañadas de café. También el chocolate de tablilla es una opción preferente entre los salvadoreños por ser un producto sin aditivos ni preservantes.

Chanchonas de la zona oriental

En la zona oriental de El Salvador, representa una expresión cultural de las comunidades de la zona rural, constituye un ritmo alegre y bailable. Pero también es el nombre de un conjunto musical que toca un instrumento llamado así.

El nombre chanchona viene de un instrumento rechoncho, grande, de sonidos graves, construido de madera de pino para el brazo y caoba en la caja, tradicionalmente consta de cuatro cuerdas que se puntean con los dedos.

Los grupos musicales también denominados chanchonas constituyen un reflejo de la cultura de los departamentos de Morazán, San Miguel, La Unión y Usulután. Se caracterizan por emplear el instrumento llamado chanchona con otros instrumentos acompañantes como violines, timbales  y guitarras, pero no utilizan ninguno eléctrico.

Es una herencia de las zonas rurales, donde los pobladores bailan y se divierten con la música de las chanchonas en sus celebraciones.

About Author

Javier Iraheta