fbpx
Anastasio Aquino, historia y biografía del caudillo nonualco

Anastasio Aquino, historia y biografía del caudillo nonualco

En 2024 se conmemora 191 años de la ejecución el líder nonualco : Anastasio Aquino.

biografía

Anastasio Martir Aquino ( 16 de abril 1792 – 24 de julio 1833) fue un indígena, originario de Santiago Nonualco, El Salvador. Era hijo de Tomas de Aquino y María de San Carlos, lideró el movimiento de insurrección indígena de 1833.

Aquino pertenecía a la comunidad indígena de los nonualcos y formaba parte de la cuna de los Taites (Caciques del pueblo). Por lo que estaba destinado a liderar por derecho propio. Se le atribuyó el titulo de «caudillo de las tribus nonualcas», también, ostentó el título de «Comandante General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco».

La que la clase dominante de la época le ve como «una persona salvaje y bélica; un indio que se dio a la tarea de crear caos y rebelarse en contra de las autoridades» (Ramírez, 2016).

Historia y contexto de la rebelión de Anastasio Aquino

Anastasio Aquino vivió en un periodo de múltiples cambios y bastante compulsión, durante su juventud vería el fin de la colonia española en Centroamérica, la declaración de independencia, los intentos de adhesión a México y la conformación de la República Federal de Centro América.

«Para el momento de la independencia, Aquino contaba con 29 años y probablemente lo único que obtuvo de estas peleas entre élites fue la pérdida de los pocos derechos que aún le quedaban de las antiguas leyes coloniales» (Ramírez,2016).

Para 1833, habían transcurrido 12 años de la denominada «gesta independentista». Esa independencia solo benefició a los terratenientes, la población indígena no fue tomada en cuenta. La historia popular cuenta que, Anastasio Aquino inició su epopeya cansado de los maltratos sufridos a mano de los ladinos.

Causas de la insurrección de 1833

Luego de la independencia, la comunidad indígena salvadoreña tuvo que pagar nuevos impuestos a los hacendados, les despojaron de sus tierras comunales y la miseria de la población aumentó mientras las fortunas de los hacendados crecía.

Hay que tener eso presente para comprender la valía y el concepto detrás de la insurrección de los nonualcos. «Es evidente que el líder nonualco, no estaba interesado en hacer una revolución y que su movimiento era más bien una reacción en contra de los cambios promovidos los liberales los cuales trataban de impulsar una serie de medidas creando nuevos impuestos, trabajo público forzoso y limitaciones a la propiedad comunal de la tierra» (López, 2008).

¿Cómo murió el líder nonualco?

Anastasio Aquino logró avanzar con su ejército hasta San Vicente; departamento ubicado al oeste de El Salvador, allí pudo hacerse con el control del territorio, sin embargo, sería su última victoria. En abril de ese año sería capturado por las autoridades estatales y el 24 de julio de 1833 Anastasio aquino sería fusilado, posteriormente decapitado y su cabeza exhibida como advertencia para todo aquel que pretendiera sublevarse.

Te podría interesar: Antología de los Constantes atropellos hacia los pueblos indígenas

Legado de Anastasio Aquino

El nombre de Anastasio Aquino trascendió para convertirse en sinónimo de revolucionario, se hizo un referente de las luchas sociales en El Salvador, además de un mártir producto del materialismo histórico y la violencia endurecida del ladino sobre el indígena. La muerte de Anastasio Aquino inició un ciclo de depuración de su raza, un genocidio sistemático que persiste hasta nuestro tiempo.

El legado de Anastasio Aquino se sustenta en su ideales, en los aspectos inmateriales que aún persisten en la comunidad indígena nonualca.

Pese a todo, Anastasio Aquino no recibe el reconocimiento que merece, en El salvador se ensalza otro tipo de héroes, los denominados «Próceres de la independencia», estos personajes no representaban la verdadera voluntad del pueblo, ellos buscaban con la independencia dejar de pagar tributos a la corona española, para convertirse en la clase dominante, estos «próceres» representaban el ideal liberalista de la época, sus motivos eran más bien económicos, que sociales.

La brecha entre la imagen de Aquino y los próceres de la independencia queda de manifiesto cuando se ve que la conmemoración de su legado se limita a su pueblo natal y las festividades celebrando la avaricia de los promotores de la independencia se llevan a cabo con gran fanfarria.

About Author

Carlos Nuila