
Salvadoreños llevan la danza folklórica fuera de las fronteras
El pasado sábado 12 de abril se llevó a cabo la Gala Folclórica del XIII Intercambio Internacional de Danzas Folclóricas “Quintero Une Fronteras 2025” en Chile. La actividad fue organizada por la Agrupación Folclórica Danza Nuestra, con el apoyo de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, GNL Quintero y COPEC.
Las delegaciones internacionales, entre las cuales se encontraba El Salvador, participaron con presentaciones en distintos espacios y con el desarrollo de talleres, charlas e intervenciones urbanas. El gran cierre consistió en una gala que dio muestra del talento de todas las delegaciones.
El encargado de representar al país fue el Ballet Folklórico Achalay del municipio de Aguilares, quienes llevaron muestras de danzas tradicionales de El Salvador, deleitando así al público presente y dando una muestra de la riqueza cultural salvadoreña. Además, los integrantes de la agrupación engalanaron el evento portando los trajes típico de Panchimalco, actual de campesino y de volcaneña.

Un aspecto interesante del encuentro fue la la diversidad cultural con visibilidad del talento artístico de personas en situación de discapacidad. Marcando una importante precedente sobre la cultura de inclusión dentro de la rama artística dancística.
En ese sentido, el XIII Intercambio, se describe como una versión “inclusiva», este año representada por la agrupación colombiana AZNAD, integrada por bailarines en situación de discapacidad motora y que además de bailar, realizarán charlas de danza integradora en varias instituciones.

Entre las presentaciones destacan las realizadas el lunes 7, día que visitaron el Colegio Don Orione, donde los distintos grupos folclóricos deslumbraron con sus danzas folklóricas y costumbristas. Luego, se ejecutó una intervención el martes 8 en el Colegio Artístico Costa Mauco, con el objetivo de promover la cultura y el arte en todas sus dimensiones.
Además de la delegación salvadoreña, Ballet Folklórico Achalay de El Salvador, se incluyeron la Fundación AZNAD de Colombia; Artestudio Comunidad Cultural de Bolivia; Agrupación Tierra Mestiza Danza de Ecuador; Agrupación Folclórica Somos Muchik de Perú; Agrupación Punto de Fuga de Costa Rica; Ballet Folklórico Netotiliztli de México; y el Grupo Folclórico Danza Nuestra, anfitrión local.
El evento pretende convertirse en un ejemplo a nivel latinoamericano por su enfoque cultural, folclórico, inclusivo y educativo.