
Nueva edición de «El domador de caballos» de Alberto López Serrano
Anonimato ediciones (Estados Unidos/El Salvador) presenta una nueva edición del poemario «El domador de caballos» del escritor salvadoreño Alberto López Serrano. Para conocer esta producción literaria les compartimos el comentario del escritor y académico nicaragüense Roberto Carlos Pérez.
Las islas de la Grecia en pujanza y las de Hispanoamérica (En torno al poemario El domador de caballos)
Por: Roberto Carlos Pérez, escritor y académico nicaragüense.
En la Época Arcaica de la antigua Grecia (800 a. C. – 500 a. C.) sus ciudadanos comienzan, en vía a la Polisque ya daba sus primeros vagidos, a relatar el ritmo de la vida o del cosmos: el otoño, el invierno, la primavera, el verano, el día, la noche, la lluvia, la sequía, etcétera, a través de deidades.
Son los dioses el mayor esfuerzo del hombre de explicar lo inexplicable. Todo sucede paralelamente y con similares esfuerzos en otras civilizaciones como la judía, la mesopotámica, y diversas comunidades precolombinas en la futura América.
Las deidades aglutinan. Su función es cohesionar a la tribu que, ya agrupada espiritualmente, erige un pensamiento, o sea, una civilización.
En el apogeo del periodo mercantil o Época Clásica (500 a. C. – 323 a. C.), pues los griegos se procuran un mercado de intercambio de bienes gracias al auge de la navegación, alejada ya su economía de la tierra, los relatos homéricos y las historias de Hesíodo (700 a. C.) cobran fuerza en las tragedias de Esquilo (c. 525 a. C. – c. 426 a. C.), Sófocles (496 a. C. – 406 a. C.), y Eurípides (c. 484/480 a. C. – 406 a. C.).
Tan adheridos tenían los griegos en alma, mente y cuerpo el sentido de tragedia que, mediante su escenificación en el anfiteatro, los forjadores del Estado ateniense tales como Solón (c. 638 a. C. – 558 a. C.) y Pisístrato (c. 603/598 a. C. – 537 a. C.), se valieron de ella para moldear a ciudadanos éticos con el fin de alejarlos de la hibris o pasiones y así abandonar la violencia para coexistir en armonía y elegir, con alto juicio, a sus gobernantes.
Difícil resulta hoy imaginar la catarsis, o purga de pasiones, que experimentaban los nobles, esclavos y ciudadanos de a pie al escuchar al rapsoda entonar la voz de Aquiles o ver al actor encarnar a la terrible Medea.
En El domador de caballos (2025), poemario del poeta salvadoreño Alberto López Serrano (1983), se funden estas leyendas o mitos, encarnaciones de la condición humana, y sus labradores.
Tras la huella del poeta griego, Konstantínos Kaváfis (1863 – 1933), Alberto narra momentos cruciales de la Grecia clásica tal vez para dar cuenta de la desgraciada Hispanoamérica de hoy. En este poemario aquella Grecia de hace muchos siglos se convierte en las islas que hoy somos los hispanoamericanos.
A falta de comunicación, en gran parte por el espanto que nos produce el miedo, andamos por la vida sin un guía o un sabio reformador como Solón. Nos espanta la tragedia de Héctor, el héroe que perdió familia, patria y vida en la Guerra de Troya, pero no nos atemorizan los tiranuelos que elegimos para que nos gobiernen sin entender que sus tiranías nos envilecen y acabamos siendo como ellos.
El domador de caballos es la genuina voz de un poeta que aboga por abrazar nuestras contemporáneas tragedias a través de uno de los mayores inventos del hombre: el verso. Es Alberto López Serrano un nato versificador de las tragedias de tantas islas llamadas Hispanoamérica.
¿Cómo adquirir un ejemplar?
El libro podrá ser adquirido físicamente en El Salvador con el autor y globalmente a través de la plataforma Amazon Books en los siguientes enlaces:
