
Sigamos bailando danza folklórica
La Compañía Folklore de El Salvador es un proyecto cultural que nació en el año 2020 como iniciativa de un grupo de jóvenes amantes de las expresiones culturales salvadoreñas, y sobre todo de la danza. Desde su origen no ha parado de llevar el folklore por todo el país.
Este proyecto surge de la necesidad de un espacio para compartir habilidades y formarse como bailarines. Además, propiciar un espacio de investigación sobre las diferentes manifestaciones de los pueblos vivos. La Compañía Folklore de El Salvador desde sus inicios lucha por proyectar el talento y abrirse espacios en el mundo del arte como estrategia de rescate y difusión de las costumbres y tradiciones de El Salvador a través de la música y la danza.

Un inicio contra viento y marea
El primer obstáculo para la agrupación fue la llegada de la pandemia del COVID 19 que puso en pausa todos sus planes. Sin embargo, el deseo de proyectar el espacio para desarrollarse y compartir con los demás las costumbres y tradiciones del territorio salvadoreño a través de la danza impulsó al elenco a iniciar clases y ensayos virtuales, con el objetivo de mantener vivo su naciente sueño.
Luego de varios meses de volver a la normalidad, en el año 2021, la dirección del elenco decidió que era momento de volver a ensayos presenciales e iniciar los preparativos para el montaje de su primera puesta en escena como compañía. Así, iniciaría lo que sería una amplia trayectoria tanto a nivel nacional como internacional.
Para César Pinto, Director General de la compañía, es importante tener un espacio en el que los amantes del folklore puedan desarrollarse y conocer más sobre sus raíces. Y es esa idea la que no permitió que el proyecto decayera.
El debut de la Compañía Folklore de El Salvador se realizó el 23 de abril del año 2021 en el marco del día internacional de la danza con una presentación abierta al público en el Centro Cívico Cultural Legislativo, presentando piezas como las cortadoras, los farolitos, el cuarto carnaval en San Miguel, entre otras piezas conocidas del folklore salvadoreño. Este fue el punto de partida para una serie de invitaciones a diferentes eventos, gracias a la aceptación del público.

Cargando el folklore en los cestos y matatas.
Con el paso del tiempo la agrupación acumuló múltiples presentaciones entre las que se pueden mencionar las realizadas en prestigiosos festivales nacionales como el Festival del Barro, Festival del Añil, Festival Arte y Diseño de El Salvador, el pintoresco Festival de Las Flores y Las Palmas, entre otros. Además, de estampas culturales en los Teatros Nacionales de San Salvador, Santa Ana y San Miguel; Teatro Presidente, Teatro de Cámara, Teatro Alejandro Cotto, Centro Cultural San Francisco Gotera y muchos otros espacios artísticos del territorio salvadoreño.
El interés por acercar estos espacios culturales a la población ha permitido la realización de presentaciones en diferentes plazas públicas del país como la Plaza Barrios, Plaza Morazán, Plaza Salvador del Mundo, así como en sitios turísticos entre los que destacan Sunset Park, La Puerta del Diablo, Parque Balboa, Parque Cuscatlán, Malecón del Puerto de La Libertad y diversas locaciones más, donde se ha deleitado a personas de todas la edades y nacionalidades; esto a través de un trabajo en conjunto con diferentes sectores de la empresa privada, así como también instituciones de gobierno.
Destacan, también, representaciones internacionales en países como México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, y otras; donde se han traspasado las fronteras y se han llevado muestras de la riqueza cultural de El Salvador.
Además, han tenido participaciones especiales en eventos como Miss Teen El Salvador, Miss Wheelchair Internacional, evento mundial de belleza para personas con discapacidad; una intervención especial al lado del Trío Pop Lírico OPUS 503, invitaciones a programas de radio y televisión, lo que ha permitido posicionar a la compañía como uno de los referentes de folklore dentro y fuera del territorio salvadoreño.
Víctor Acosta, quien es integrante del elenco opina que a él, como bailarín empírico y estudiante de la Escuela Nacional de Danza en el Departamento de folklore, le parece importante la labor del proyecto que busca abrir espacios y oportunidades a todos los interesados en proyectar su talento. «Es un orgullo pertenecer a un grupo que ha puesto el nombre de El Salvador en alto a nivel nacional e internacional y espero que siga siendo un puente entre las personas que gustan de la danza, sin dejar de lado su vida cotidiana como el estudio, el trabajo, el hogar y la familia», opina.

Amor por la patria y la danza
Para la dirección y los miembros del elenco siempre ha sido importante el compromiso social, en ese sentido, se han realizado presentaciones para albergues infantiles, asilos, fundaciones de ayuda, varias ONG, centros escolares, hospitales, instituciones religiosas y diversas comunidades que han solicitado apoyo para acercar el espectáculo cultural a sus miembros.
En el año 2023, en un esfuerzo por seguir estrechando lazos de amistad con colegas de distintas culturas, la Compañías Folklore de El Salvador realizó su primer Festival Internacional de Folklore en el que participaron Guatemala, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Brasil y la representación nacional a cargo de los miembros del elenco; acercando así diferentes culturas a todo el público asistente en diversas plazas, escuelas, teatros y sitios de interés nacional.

Un camino prometedor
Este 2025 la compañía celebra su cuarto año de fundación, con un elenco actualmente conformado por 10 parejas de bailarines, provenientes de la zona occidental, central y oriental del país, quienes se preparan en diferentes ramas del arte como la técnica de folklore salvadoreño, danza contemporánea, ballet clásico, expresión corporal, teatro y géneros populares; además, reciben teoría y el estudio del folklore de El Salvador.
Uno de los aspectos más importantes, según detalla Pinto, es ayudar a formar bailarines integrales, que conozcan la razón y el origen de lo que interpretan; junto a la técnica y el conocimiento teórico que deben ir de la mano de la práctica. Al respecto dice: «Es de suma importancia conocer el hecho folklórico y todo lo que implica, para que durante las puestas en escena, el elenco sepa la historia que va a contar mientras se desarrolla el programa.»
Agrega que todos en la compañía conocen los retos que se afrontan y las necesidades que surgen; eso le ha permitido como director ser más comprensivo, ya que no todos los artistas se desarrollan igual. «Estoy muy consiente que un director no es nada sin un elenco que lo respalde y agradezco mucho que en estos cuatro años he tenido al mejor elenco que cualquier director pudiera desear.» reflexiona.
Los esfuerzos en la dirección de la compañía buscan la formación de un elenco integral que no se limite a interpretar las piezas, sino que conozca el significado, origen y todos los aspectos históricos relacionados a las mismas. De esa manera se brinda un espectáculo cultural que le proporciona al público una experiencia educativa al interactuar con los miembros del elenco.
Para contactar a la Compañía Folklore de El Salvador, pueden hacerlo a través de los siguientes canales de comunicación:
