fbpx
Una aproximación al misterio de las cosas – Poesía de Lourdes Ferrufino

Una aproximación al misterio de las cosas – Poesía de Lourdes Ferrufino

Por: Álvaro Darío Lara.

He leído recientemente, con sumo interés, la última publicación de la joven poeta Lourdes Ferrufino (1992) titulada “Académica tropical”, aparecida bajo el sello editorial de S&R Editores y dentro de su colección “Primera Matrícula”. La plaquette está integrada por veinte poemas, ilustra su portada una pintura de la artista y escultora norteamericana Sally Ryan (1916-1968), que armoniza perfectamente con la atmósfera y tono de los versos de Lourdes.

Portada de la plaquette «Académica tropical».

Estamos frente a una poesía poco común en el ámbito de la escrita por los jóvenes poetas nacionales. Poco común por dos razones, en cuanto a su poética y en cuanto a su estilo y lenguaje.

En lo primero, a pesar que unos temas o constantes, como la antropología cultural de los pueblos prehispánicos o la condición psicosocial de la mujer en el escenario salvadoreño o mundial parecieran identificarse con alguna claridad en su obra. En realidad, en esta poética subyace un sentir y un visor intelectual más complejo, más de índole metafísico. Aunque sus intereses y preocupaciones de pronto se explayan en estas problemáticas, pero, insisto, obedecen a una consciencia más profunda y diversa, a un modo de percibir y traducir la realidad, que, en su caso individual, sólo se realiza más auténticamente en la palabra poética.

Una poesía que abunda en referencias cultas, que obedecen a su necesidad de servirse de distintas biografías y latitudes, para comunicar lo propio.

Y en lo que respecta a lo segundo, y que termina siendo el quid del asunto, es la palabra literaria, que la poeta construye siguiendo su facultad intuitiva (que tanto destaca en sus poemas) y su dominio sobre las potencialidades estilísticas, técnicas del lenguaje metafórico.

Poesía que pudiera calificarse ligeramente de culterana, hermética y conceptual, pero que, analizada con mayor rigor, sin desestimar, la parcial pertinencia de estas caracterizaciones, no pierde ni su natural asombro, ni su eficacia comunicativa. Eso sí, Lourdes, demanda en este texto, un formado lector de poesía. No es el discurso exteriorista, o tradicionalmente lírico, romántico, que impacta por su lenguaje casi conversacional, directo. No. Esta poesía, no exenta de ironías, paradojas, y acaso cierto humor negro, invita a un paladar más entrenado, más refinado. Las preocupaciones filosóficas, existenciales, la problemática del mundo interior y la del “diablo mundo” van más allá de las epidermis emotivas, y exhiben un conocimiento más descarnado de la raíz de las cosas.

Un temperamento indagador y reflexivo, recorre estos poemas, vertebrado en una controlada sintaxis, que se va articulando, sobre la imperiosa necesidad del decir literario. Lo onírico, lo surrealista, lo esotérico, la tragedia cruel y absurda, son los recursos de esta poética y de su ejecución, para ejemplo estas imágenes: “Nárrame otra vez el sueño recurrente/ donde tu mamá te ata a una pira/y gozosa inicia el fuego”. Y luego: “fiebre y salmo junto al solitario cigarrillo/aplacan la visión recurrente” (Ambos fragmentos del poema “Sueños recurrentes”).

Sirviéndose de los mitos religiosos, la poeta revive la relación simbólica de poder entre hombres y mujeres, mediante la historia de Judith y el rey Holofernes, en su homenaje a la memoria de la artista italiana barroca Artemisia Gentileschi (1593-1653), acaso la primera exponente occidental de una pintura que reivindica la condición femenina. En idéntico sentido, su homenaje intelectual, en ese poema fuertemente conceptual, dedicado a María Moliner (1900-1981), bibliotecaria y archivera española, de pensamiento progresista, cuyo esfuerzo cultural desde la época de la República y durante la oscuridad franquista, preservó y promovió la mejor tradición intelectual de su patria.

La poeta camina entre la ciudad del bullicio, del tiangue, de la pobreza, pero también de la desolación. Ausculta la consciencia del colectivo, esa alma nacional, que se ve a sí misma, disminuida, violentada, ultrajada a través de los siglos, presa de un trágico sino. Por ello da testimonio del Gran Perdedor: “para que no se pierda la buena costumbre de perder/ perder el nombre, la tierra, a sus héroes y madres, / las guerras fratricidas, de fútbol, por límites fronterizos, / la imaginación, el júbilo, las mujeres y el agua”. (Fragmento del poema: “El gran perdedor”).

La épica de la fatalidad del ser humano que sufre situaciones frustrantes a diario, entre lo que anhela, y lo en verdad recibe, se grafica en este poema del solitario: “Se perfuma las palmas/ con sueños fermentados/ en la garganta de los árboles. /Huyendo de sí mismo vuelve/ al pantano de los peces fríos/ para encontrar/ la sustancia de su suave destrucción”. (Fragmento del poema: “Transeúnte”).

En este breve poemario, Lourdes, sondea también las limitaciones del ejercicio académico de las mujeres en nuestro medio nacional, que, a pesar de todos los pesares, logran hacer descender estrellas al pie del lecho. Mujeres que echan la mano de atávicos rituales para derrotar al miedo y a la desesperanza: “Atravieso la casa/ con un manojo de hierbas ardientes.  /Me apresuro a inundar las esquinas/ con el humo antecesor del pensamiento. / Las fotografías familiares se tornan opacas/ los rostros que veo ya no puedo distinguirlos/ he olvidado la certeza moldeadora de sus ojos/ y el nacimiento de sus malas costumbres”. (Fragmento del poema: “Thalamus”).

Poesía para mostrar el mundo que nos correspondió. Y también para no renunciar al enigmático porvenir: “No todo está echado a perder/ en medio de este cementerio de libros y fantasía/ acontece el milagro nocturno del poema”. (Fragmento del poema: “Académica tropical”).

Que el poderoso misterio que envuelve a la vida y a todas sus criaturas, siga revelándose y constituyendo, por mediación de Lourdes, seres tan inquietantes, desconcertantes y mágicos nacidos de su soplo poético.

Lourdes Ferrufino, autora de «Académica tropical».
About Author

Revista Culturel