fbpx

ECOS, nuevas voces de la minificción centroamericana

ECOS, nuevas voces de la minificción centroamericana

Por: Alberto Sánchez Argüello

En casi una década de caminar en el territorio de la brevedad narrativa, ha sido común encontrarme con autores y autoras del género que se declaran ignorantes sobre la minificción centroamericana, sin embargo, no es temerario afirmar que Centroamérica ha marcado su impronta en la génesis de la minificción hispanoamericana.

De acuerdo con Jazmín González Cruz, muchos precursores de los estudios sobre la minificción señalan el origen de esta forma narrativa en el Modernismo. En el nicaragüense Rubén Darío se reconoce la influencia del “poema en prosa” baudeleriano y la parábola. Darío aparece mencionado en el «Breve manual para reconocer minicuentos» de Violeta Rojo, en la «Antología del microrrelato español» de Irene Andrés-Suárez y en «Por favor sea breve», una de las primeras antologías de minificciones, compilada por Clara Obligado para la editorial Páginas de Espuma en el 2001.

Augusto Monterroso, escritor nacido en Honduras y nacionalizado guatemalteco, pertenece a la segunda etapa de la génesis histórica de la minificción propuesta por Ángel Acosta, subdividida en dos fases, una que va de 1940 a 1970, y otra comprendida entre 1971 y 1998. El texto de Monterroso “El dinosaurio” (1959) -considerado el texto narrativo más breve en castellano hasta antes de la aparición de “El emigrante” de Luis Felipe Lomelí, “Luis XIV” de Juan Pedro Aparicio y “Epitafio para un microrrelatista” de Marcelo Gobboy su libro “Oveja negra y demás fábulas” (1969) son obras referenciales que siguen siendo leídas y estudiadas por quienes cultivan la minificción en Hispanoamérica.

¿Quiénes siguieron los pasos de Darío y Monterroso en nuestra región? Para dar respuesta a esa pregunta publiqué en el 2016 “Aquí hay dragones”, la primera antología del género a nivel regional -ahora publicada en una nueva versión impresa por La Pereza Ediciones (Gainesville, 2020) – Al año siguiente, Federico Hernández Aguilar publicó con Índole Editores en El Salvador, “Tierra breve”, una compilación exhaustiva del género. Estas publicaciones mostraron por primera vez la minificción como un género cultivado por autores y autoras más conocidos por su poesía, cuento y novela.

¿Persiste la minificción en Centroamérica? José Zelaya, joven escritor hondureño, hizo su propio recorrido por la región, en busca de las nuevas voces que cultivan la minificción. Después de varios meses de búsqueda intensa, las encontró en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y en su país natal. Su labor de compilación nos permite asomarnos a las creaciones de hombres y mujeres jóvenes, con fuertes raíces locales y ciertos tópicos como la violencia, la memoria histórica, las desigualdades y la globalización cultural, que nos hacen reflexionar en torno a la posible construcción de una identidad propia en la minificción regional.

Esta obra y sus antecesoras deberían ser capaces de responder a la pregunta inicial: la minificción centroamericana existe y sus ecos resuenan en toda la región.

Descarga Gratis

About Author

Revista Culturel