fbpx

La Generación Comprometida y su influencia en la literatura salvadoreña

La Generación Comprometida y su influencia en la literatura salvadoreña

Por Vladimir Orellana Cárcamo

Han transcurrido 70 años, desde que en 1950 aparecieron en la escena literaria salvadoreña, los primeros escritores y poetas que integraron la denominada Generación Comprometida. A dicha designación generacional  pertenecen los escritores y poetas  adscritos  a los siguientes colectivos: Grupo Octubre (1950-1953) y Círculo Literario Universitario (1956-1959). El primero aglutinó a  los iniciadores: Mauricio de la Selva (1930-), Ricardo Bogrand (1930-), Álvaro Menéndez Leal (1931-2000), Orlando Fresedo (1932-1965) Irma Lanzas (1932-) Waldo Chávez Velasco (1932-2005), Eugenio Martínez Orantes (1932-2005), Mercedes Durán (1933-1997) e Ítalo López Vallecillos (1932-1986).

En tanto, tenemos a otros autores que constituyeron la segunda etapa de la Generación; son los que que pertenecieron al Círculo Literario Universitario: Roque Dalton (1935-1975), Tirso Canales (1930–), José Napoleón Rodríguez Ruiz h.(1930-), Manlio Argueta(1935-), Roberto Armijo (1937-1997), José Roberto Cea (1939–) y otros no menos importantes. Estos escritores, en su mayoría jóvenes, irrumpen en la literatura salvadoreña con un discurso contestatario, cuestionador hacia los intelectuales del pasado, por no responder según ellos, con su obra y praxis a las necesidades de sus compatriotas. Se proponen renovar la poesía, desechan la métrica clásica, se decantan por el verso libre y abrazan  las corrientes vanguardistas que estaban en su apogeo en Europa.

Necesario es recalcar, que la Generación Comprometida consolida su presencia en el ámbito literario nacional entre 1956 a 1962. Es más el nombre de “Generación Comprometida”, fue acuñado en 1956 por el escritor Ítalo López Vallecillos, en un artículo publicado en la Hoja, revista de la Asociación de los Amigos de la Cultura. Desde su génesis, sus integrantes se esforzaron por desarrollar: “la función social del arte, en contraposición de literatos y artistas de promociones anteriores que se ubican dentro del arte por el arte” (López, 1977,p.2).

Los miembros de la Generación Comprometida, comienzan a producir  su obra literaria en un contexto socio-político y económico marcado por la desigualdad e injusticia estructural. En 1956, asume la presidencia de la República el Coronel José María Lemus, su régimen se caracterizó por la represión en contra de obreros organizados que exigían sus reivindicaciones laborales. También desató la persecución política en contra de sus opositores. Ante dicha situación los escritores llevan a la práctica su “compromiso”  socio-literario ante el pueblo. “Un rasgo notable de la Generación en el ámbito político y cultural fue la participación de varios de sus miembros en manifestaciones contra el Gobierno y en actividades de proyección hacia los sectores populares: recitales, conferencias, mesas redondas…” (Melgar, 2016, pp.194-195).

Con respecto a la influencia que la Generación Comprometida brindó al desarrollo de la literatura salvadoreña es necesario subrayar los siguientes aspectos. Sus integrantes marcaron un antes y un después en cuanto a la visión de crear literatura. Rompieron  con la tradición literaria que aún se aferraba a los gustos estéticos del posmodermismo, y procuraron la búsqueda de nuevas formas expresivas a fin de que la producción literaria salvadoreña, alcanzara universalidad en cuanto a contenido y forma.

Además, los escritoresde la Generación Comprometida compartieron con sus compañeros de letras, como también con los demás poetas que surgirían en las décadas venideras, el ideario del compromiso social que debe asumir el escritor dentro de la sociedad. Es por eso que los grupos literarios que emergieron a partir de la década del 60, tales como: Piedra y Siglo (1966-1970), La Masacuata (1969-1972), La Cebolla púrpura (1974) y otros,  asumen  una actitud crítica y de denuncia en contra de las injusticias que engendraba el poder oligárquico de aquellos años con el respaldo de gobiernos militares dictatoriales.

Para finalizar, cabe agregar, que la antorcha erguida por los miembros de la Generación Comprometida, fue retomada incluso, por las promociones de jóvenes escritores que comenzaron su quehacer literario en la década del 80. Ellos a través de sus poemas y textos narrativos, testificaron la crueldad de la guerra civil que sufrieron los sectores más  vulnerables de nuestro país. Uno de los integrantes de la Generación Comprometida que siguió teniendo una gran repercusión en los poetas de la década del 80, fue Roque Dalton. Su poesía de honda filiación socio-política, sacude la conciencia de los jóvenes bardos al punto de hacerlos reflexionar en cuanto  a su trabajo creativo.

A algunos jóvenes poetas en pleno desarrollo del conflicto bélico, los versos de Dalton, como los siguientes: “Poesía/ perdóname por haberte ayudado a comprender/ que no estás hecha sólo de palabras…”, es probable que los impulsaron  a tomar una opción político- militante. Es decir llevaron a la poesía  a su campo de lucha para cambiar la realidad injusta que sufrían los sectores desposeídos de la sociedad salvadoreña.

Referencias:

López Vallecillos, Ítalo. (1977) “Ítalo López Vallecillos, enjuicia la Generación Comprometida”

 Revista Caracol, Época I, Nº 3, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad de El Salvador.

Melgar Brizuela, Luis (2016) “Las brújulas de Roque Dalton. Una poética del mestizaje salvadoreño”.

 San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.

About Author

Revista Culturel

Publicaciones anteriores