fbpx
Primera Editatón en Náhuat de El Salvador

Primera Editatón en Náhuat de El Salvador

La lengua náhuat da un paso trascendental en su revitalización con la primera Editatón en Náhuat de El Salvador, un evento sin precedentes que reunirá a estudiantes, hablantes y activistas para fortalecer la presencia del náhuat en el mundo digital.

Este esfuerzo es liderado por Timumachtikan Nawat, un proyecto que desde 2019 trabaja arduamente por la preservación y enseñanza del náhuat. Según Héctor Martínez, fundador de la iniciativa, “este evento marca un hito en la labor de fortalecimiento de la lengua, ya que se esta a punto de lanzar la Wikipedia en náhuat a nivel global tras tres años de trabajo intenso”.

Un proyecto impulsado por la comunidad

A la fecha, Timumachtikan Nawat ha logrado hitos significativos en la revitalización del náhuat:

  • Se han formado más de 1,000 estudiantes de manera gratuita a través de su escuelita virtual Ne Ichan Safoura, fundada en 2021.
  • Documentación de la lengua y creación de una biblioteca virtual en náhuat de El Salvador.
  • Publicación del primer diccionario en náhuat hecho por una hablante nativa en el 2024.
  • En 2024, el Parlamento Centroamericano les otorgó el título de «Héroes de la Resistencia Indígena», reconociendo su invaluable aporte cultural.

Cabe resaltar que el proyecto se ha desarrollado gracias a la comunidad nahuahablante y a salvadoreños en el exterior que patrocinan la educación de los estudiantes.

Wikipedia en náhuat: Más cerca que nunca

Desde 2023, la escuelita Ne Ichan Safoura ha trabajado en la creación y corrección de artículos en náhuat como parte de su proceso educativo. Ahora, la Wikipedia en náhuat está en fase de incubación, lo que significa que sólo se puede acceder a sus artículos mediante enlaces directos.

Para que sea lanzada oficialmente a nivel mundial, Wikipedia ha establecido tres requisitos que Timumachtikan Nawat está muy cerca de cumplir. Dichos requisitos son los siguientes:

  • Alcanzar los 500 artículos, actualmente hay 410 artículos y la meta de la Editatón es llegar al número 500.
  • Traducir los términos técnicos y de uso en Wikipedia, ya se ha avanzado un 60% en esta tarea y se espera avanzar aún más durante el evento.
  • Demostrar movimiento y demanda, durante los próximos cinco meses, la Wikipedia en náhuat debe registrar actividad constante de lectores y editores para justificar su lanzamiento.

La Editatón: Un evento para hacer historia

Durante la Editatón, los participantes editarán y crearán artículos en Wikipedia en conjunto con abuelos nahuahablantes y maestros para contribuir a la consolidación del náhuat en la enciclopedia más grande del mundo.

Para motivar la participación, la escuela ha preparado múltiples premios, entre ellos una tablet Samsung Galaxy para el estudiante que más artículos escriba, además de trajes tradicionales, diccionarios y discos de música en náhuat.

«Wikipedia es la enciclopedia más grande del mundo, y conseguir un espacio en ella nos ayudará a que el náhuat sea más visible. Queremos demostrar que el náhuat no está muerto, sino que está floreciendo», enfatizó Héctor Martínez.

El evento será posible gracias al apoyo de Conexión, Jonathan Rivas y estudiantes de la escuelita Ne Ichan Safoura, quienes han patrocinado diversos aspectos de la actividad.

Para apoyar este proyecto se puede contribuir de diversas maneras, como leer y compartir los artículos en náhuat, en ese sentido, aumentar el tráfico y visibilidad. Les compartimos el temario: https://incubator.wikimedia.org/wiki/Special:PrefixIndex/Wp/ppl/

Por supuesto, se puede apoyar participando en el evento presencial de la Editatón, para ello les compartimos los pormenores para no perderse esta actividad:

  • Fecha: Sábado 1 de marzo de 2024
  • Ubicación: Conexión Soyapango (Centro Comercial Plaza Venecia, local 109, Carretera de Oro, frente a U.M. ISSS, Soyapango)
  • Horario: 8:30 AM – 12:00 MD
  • Modalidad: Virtual y presencial

No se queden sin participar y formar parte de una oportunidad única para escribir la historia del náhuat en la era digital.

About Author

Javier Iraheta