fbpx

Danzas folklóricas navideñas de El Salvador

Danzas folklóricas navideñas de El Salvador

Con la llegada de los españoles al territorio que ahora constituye El Salvador, se impuso una nueva religión cuyo centro es la figura de Jesús, razón por la cual se le brinda adoración a su vida y martirio. Uno de los eventos relevantes para la feligresía es el nacimiento de Jesucristo, también adquieren importancia todos los eventos que rodean dicho acontecimiento.

Según la doctrina católica fue un 25 de diciembre que se da dicho nacimientos cuya concepción es considerada divina, ya que Jesús es nacido de una madre virgen. En El Salvador, el 24 y 25 de diciembre son fechas de gran relevancia y festividad, razón por la cual el ultimo mes de año está cargado de expresiones religioso-culturales entre los salvadoreños.

En ese sentido, para la realización de estas actividades navideñas de los pueblos son importantes las llamadas cofradías que dirigen y coordinan estas expresiones casi siempre dentro de marco de las posadas navideñas que si bien no tienen gran proyección como en otros países, si ocupan un lugar importante en ciertas zonas del país.

Los habitantes de El Salvador poseen expresiones folclóricas fuertemente influenciadas por la religión católica heredada de la influencia española de la conquista y colonia. Un ejemplo claro son las danzas, donde se mezclan elementos nativos con la doctrina cristina. Algunas de estas danzas, específicamente de la zona occidental, son:

Danza de los pastores o «micodioses» de Nahuizalco

Es una danza ejecutada el 24 de diciembre por los pobladores de Nahuizalco, del departamento de Sonsonate. Este es un lugar de población indígena. La danza es ejecutada por un grupo de hombres que llevan ropa sencilla y sombrero de palma decorado con listones de colores. Los danzantes llevan con ambas manos los llamados «palos pastores» o «cayados» de aproximadamente tres metros de largo.

Delante e los pastores se colocan 4 danzantes más conocidos como «micodioses», estos por el contrario de los anteriores, visten camisa blanca, pantalón oscuro, saco negro y en la cabeza utilizan un tocado negro también con listones de colores. Estos no llevan cayados sino sonajas. Son los micodioses los encargados de cantar versos relacionados con el nacimiento de Jesús.

Una característica esencial de esta danza es que es organizada por la cofradía del Niño Dios, dirigida por los pobladores originarios, es decir, indígenas de Nahuizalco.

Danza de los pastores machos, danza de los Herodes y danza de la garza en Ataco

La danza de los pastores machos es una danza de hombres en la que se disfrazan de viejos y son acompañados de un torito hecho de madera como el utilizado en las fiestas patronales. Los otros utilizan un vestuario corriente usando un sombrero que protege del frio y además portan una maleta que lleva objetos para un viaje. El objetivo es realizar el baile acompañado de chistes para hacer reír a los que aprecian de la danza. Pero, también se incluyen versos representativos al nacimiento de Jesús que constituye la razón principal de esta expresión cultural de Concepción de Ataco.

En el caso de la danza de los Herodes es una danza ejecutada también el 24 de diciembre. Los versos declamados por los danzantes hacen referencia al asesinato de los niños de Belén en las fechas del nacimiento de Jesús. Este baile es religioso y cuenta con una participación de entre 25 y 30 miembros que son que representan a los 8 soldados, el mayordomo, el Rey, la sibila, la virgen, un ángel, un mico, el diablo, la

Finalmente la danza de la garza constituye una representación con música de cuerda y diálogos, llevada a cabo el 24 de diciembre como actividad que conforma parte de las pastorelas llevadas a cabo en el lugar. Como objetivo central de esta expresión religiosa, el contenido gira alrededor del nacimiento de Jesús. Todos los participantes utilizan ropa sencilla pero portan máscaras representativas a su personaje (la garza, los tres policías, el alcalde, la novia, el novio, el tunante, el indio, la vieja, el viejo y dos micos.

La danza del zope y la vaca en Juayua

El danzante vestido de zope ingresa a la danza al ser invitado por los otros personajes que representan a los viejos. El vestuario del zope se elaboraba originalmente con madera y petate, los viejos utilizan máscaras. Los danzantes recorren las calles y casas de los habitantes de Juayua los días 23 y 24 de diciembre, en esta actividad aprovechan para pedir colaboraciones (limosnas) para la iglesia. Además, portan la imagen del niño Dios que visita las casas de las personas que dan su aporte.

La vaca es el símbolo lo que antiguamente consistía en la donación de una res por parte del mayordomo. El zope pica a las personas que se niegan a colaborar y les roba.

La danza del zope y la danza de los diablitos en Salcoatitán

Esta danza del zope es una variante de la danza del zope de Juayua. En este caso el zope porta un traje con estructura de madera pero forrado con tela negra y porta un pico largo que mueve el danzante. La danza suele realizarse en el parque, donde otros personajes dicen chascarrillos. Resulta interesante que el zope se acerca a los comerciantes para «robar» alimentos.

La danza de los diablitos se realiza el día 24 de diciembre frente a la iglesia del pueblo y frente a las casas con nacimientos. La danza es ejecutada por doce integrantes disfrazados de con trajes de colores llamativos y máscaras de maderas y otro danzante que representa al diablo con su traje totalmente rojo. Dentro del grupo existe una jerarquía, además portan instrumentos musicales, maracas y una quijada de caballo que utilizan para tocar melodías que acompañan sus parlamentos sobre el nacimiento de Jesús.

La danza de los Chiraguaquitos en Santo Domingo de Guzmán

Es una danza integrada por seis niñas que portan el traje típico de las domingueñas y seis niños con traje actual de campesino. Para la danza cargan «cacaxtes» donde portan frutas y banderines de colores. Los niños y las niñas bailan frente a la iglesia el día 24 por la noche, es decir, en vísperas del nacimiento de Jesús. Luego, de la danza en el exterior, ingresan a la iglesia y esperan hasta las doce la noche.

About Author

Javier Iraheta