fbpx

Mujeres, trofeos y medallas

Mujeres, trofeos y medallas

En la sociedad salvadoreña, fuertemente influenciada por una cultura machista, se ha implantado la idea de que las mujeres no son aptas para ciertos espacios. Uno de estos es el deporte, para muchos, el deporte no es el fuerte de las mujeres; sin embargo, hay ejemplos notorios de mujeres cuyo rendimiento deportivo le han dado reconocimiento a nuestro país gracias a su esfuerzo, dedicación y pasión.

A continuación, conoceremos cuatro mujeres comprometidas con el deporte y que cada día dan su máximo esfuerzo en sus respectivas disciplinas deportivas, para derribar los estereotipos y cosechar un éxito tras otro.

Yency Xiomara Soto

Yency Xiomara Soto practica el atletismo con pruebas de 400 y 800 metros desde la edad de 19 años. Su preparación no ha sido fácil ya que, según explica, fue muy duro. Ella comenta que los deportes individuales requieren un nivel de exigencia extenuante para dar buenos resultados en las competencias, sin embargo, añade que el amor que le tiene al atletismo hizo que se mantuviera siempre entrenando a pesar de las múltiples condiciones a las que se debe enfrentar.

Su desarrollo ha implicado viajar cerca de 2 horas para entrenar, ya que vive afuera de la Ciudad de San Salvador, esto según sus palabras se vuelve bastante complicado por el tráfico vehicular y porque en el lugar donde vive no hay cerca las instalaciones deportivas adecuadas para practicar este deporte. Otro aspecto que ha complicado su preparación es el alto índice delincuencial en la zona, por esta razón se debe de modificar el entrenamiento y adaptar al lugar y no es lo mismo que en la pista, según comenta.

Algo que marcó su vida como deportista fue conocer a su entrenador y gran amigo, el Ingeniero Rafael Antonio Santos Cisneros, quien le dio el espacio para entrenar con él y así tener un acercamiento a la forma más indicada y correcta para conocer, aprender y amar aún más este deporte y , por su puesto, motivarse al ver los resultados de tanto esfuerzo.

«Las palabras constancia, paciencia y fe dichas por mi entrenador son tan ciertas para lograr los resultados a largo plazo ya que estos no se consiguen de la noche a la mañana», explica la deportista.

Ha participado a nivel universitario en los Juegos JUDUCA 2016, que se llevaron a cabo en Honduras, a nivel nacional en los juegos interfacultades desde 2015-2019. Como integrante de «Club UES» ha contendido en las competencias No olímpicas y el Campeonato Nacional Mayor de la Federación Salvadoreña de Atletismo.

Yency ha cosechado muchos logros, por ejemplo, en sus años como estudiante de la Universidad de El Salvador (UES) ganó 1°,2° y 3° lugar en las diferentes pruebas de 100, 200, 400 y 800 metros en los en juegos Interfacultades. A nivel nacional consiguió el 3° lugar en el Campeonato Nacional Mayor en la categoría de 800 metros, 4° lugar en 400 metros, 1° lugar en relevos 4×400 y 2° lugar en relevos 4×100.

Karen Iveth Orellana Romero

Karen Iveth Orellana Romero  practica el voleibol desde los 14 años.  Empezó a jugar de manera recreativa, porque el colegio donde estudiaba contaba con con el voleibol dentro de sus actividades extracurriculares,  luego empezó  a competir a nivel estudiantil, y ya no era algo recreativo ya que miraba como una responsabilidad el asistir a todos los entrenamientos. Tiempo después, el entrenador del colegio la recomendó, junto  a otras dos compañeras del equipo estudiantil, a entrenar en la federación al equipo sub 18, que era la categoría infantil en esos tiempos, y después siguió entrenando hasta que se involucró de lleno en el deporte, llegando a  participar en diferentes campeonatos nacionales y centroamericanos.

La práctica del deporte ha implicado dejar de lado ciertas actividades por entrenar o por asistir a partidos, a eso se suma también llevar el estudio y el deporte, razón por la que considera no ha sido  fácil, sin embargo,  su mamá siempre le ha animado a no desistir y también sus  amistades han comprendido que tiene  responsabilidad con el deporte.

El  hecho de entrenar y sacrificar tanto para lograr un objetivo y ver el fruto del esfuerzo en medallas , buenos resultados o ganar amistades gracias al deporte son las más grandes satisfacciones que le ha brindado el voleibol.

Karen ha participado en campeonatos estudiantiles, campeonatos nacionales: torneos de copa y torneos nacionales, en el campeonato CCAV, X Campeonato Sub-18 Femenino, XVIII Copa Centroamericana Mayor Femenina, XVI Campeonato Centroamericano Sub-20 Femenino, III Campeonato Sub-23 Femenino y  XX Copa Centroamericana Mayor Femenina.

Su arduo trabajo y dedicación le ha permitido ganar  medallas a nivel estudiantil; ser Subcampeón, primera femenino, torneo de copa 2016; tercer lugar, primera femenino, campeonato nacional 2018; Sub campeón, primera femenino, campeonato nacional 2018; tercer lugar, primera femenino, campeonato nacional 2019; Campeón femenino CCAV, 2018; Medalla de bronce en el III Campeonato Centroamericano Sub-23 Femenino; y Medalla de bronce en el XX Copa Centroamericana Mayor Femenina.

Fátima Beatriz Centeno Fuentes

Fátima practica bádminton desde los 9 años y actualmente tiene 21 años de edad. Todo inició en un curso de verano que se impartía en el Palacio de los Deportes, llegó por casualidad porque en realidad iba por el curso de baloncesto pero ese día no hubo y si había Bádminton así que le llamó la atención y ahí se quedó desde entonces.

Entre las dificultades que ha tenido se encuentran la organización entre su vida académica y el deporte, afortunadamente siempre ha tenido el apoyo de sus padres y ha logrado con mucho esfuerzo y perseverancia llevar ambas actividades de la mano.

«Desde el momento que se empieza a practicar un deporte lo cambia todo en tu vida. En mi caso con bádminton, es un deporte que desde el primer contacto se tiene que tener perseverancia para poder lograr aunque sea darle un golpe al volante, y todas esos valores y situaciones en las que uno se encuentra durante la vida deportiva también ayudan a ir afrontando retos en tu vida cotidiana. Se aprende a ser disciplinado, a ponerse objetivos y trabajar por ellos, amistad, honestidad, a ser honrado y a valorar lo que se logra por esfuerzo propio.»

A nivel nacional ha participado en torneos juveniles, en torneos rankings y en categoría abierta. Y a nivel internacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Veracruz 2014, Barranquilla 2018), Juegos Panamericanos (Toronto 2015 y Lima 2019) También juegos Panamericanos organizados por Bádminton Pan Am

Sus logros son ser Campeona Nacional Estudiantil 2012, 2014 y 2016; Campeona Centroamericana Juvenil 2012-2017; Campeona Centroamericana Open 2015; y Campeona nacional femenina 2012 a la Actualidad.

Sandra Elizabeth Cortez Maravilla

Sandra Elizabeth Cortez practica el fútbol desde los 7 años. Empezó en su casa con su hermano y sus amigos. «Él (su hermano) solía salir a la calle y así me fui colando a practicarlo también, lo jugábamos en el patio de la casa y luego nos dimos cuenta que iniciaría una escuelita de fútbol cerca de casa, les dije a mis padres que quería ir y aunque fue difícil porque ellos no podían andar conmigo, pude empezar de lleno ahí y aprender a jugar verdaderamente fútbol», menciona .

Según comenta en un principio fue complicado, no faltaron los comentarios del tipo «el fútbol es para niños, no para niñas», tampoco tenía el equipamiento deportivo imprescindible y sus papás no tenían tiempo para ir a sus partidos. «De echo muchas veces no me dejaron ir, pero fui creciendo y seguí lidiando con todas las anteriores pero un día me armé de valor, hablé con ellos y mi vida cambió, apostaron por apoyarme» recuerda.

En la actualidad para esta deportista lo difícil es lidiar con lo económico y la distancia, los entrenos y partidos son lejos. Esto la obliga a siempre a buscar la posibilidad de quedarse donde una amiga o planear un itinerario riguroso para regresar a casa. Reconoce que sigue siendo difícil, pero ama lo que hace y no se rendirá, agrega que lo que ha sufrido ella, otras niñas no lo pasarán.

Muchos momentos la han marcado, pero ninguno como cuando llegaron a su casa a hablar con sus padres porque la querían en selección nacional. Saber que podía y que logró ser seleccionada fue el inicio de una carrera futbolística hermosa, donde ha podido conocer a muchos lugares y personas que le han permitido crecer a nivel profesional.

Sandra ha participado en diversas competencias nacionales como : Torneos federados, Liga Femenina de El Salvador, Primera División de El Salvador, Torneo, Universitario ADUSAL. También en Competencias internacionales: Torneos de UNCAF, Torneo de CONCACAF, Eliminatorias mundialistas, Tornes JUDUCA y Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Actualmente ha cosechado 3 primeros lugares en Liga Femenina, 1 primer lugar en Juduca y 4 primeros lugares en Juegos Universitarios ADUSAL.

Sueños y trabajo arduo

Para estas deportistas no ha sido nada fácil alcanzar sus metas en espacios que muchas veces son restringidos para las mujeres. Sin embargo, sueñan con ser mejor cada día en sus disciplinas deportivas y en su vida académica. Tienen claro que tal como ha sido hasta ahora deben continuar entrenando y mejorando.

Hoy sueñan con dejar una huella ejemplar y que las niñas no sufran lo que como persona y jugadora otras sufrieron ya.

About Author

Javier Iraheta