Timumachtikan Nawat y el proyecto Ne Ichan Safoura que buscan revitalizar la última lengua indígena de El Salvador


Timumachtikan Nawat (Aprendamos náhuat) es un proyecto virtual dirigido por el activista digital y especialista en náhuat e identidad cultural Héctor Josué Martínez Flores, quien desde el 2019 inició el proyecto de manera virtual y que actualmente tiene presencia en todas las redes sociales. Este proyecto tiene como finalidad la revitalización y documentación de la última lengua indígena viva de El Salvador.
Timumachtikan Nawat es un proyecto que funciona con fondos propios, sin embargo, el proyecto ha brindado apoyo a los nahuahablantes, pues organizan actividades en beneficio de las comunidades indígenas en las cuales promueve y reclama la dignificación de los pueblos indígenas de El Salvador. En ese sentido, todas las colaboraciones que tienen con los nahuahablantes para sus vídeos han sido pagadas con fondos propios, ya que consideran es una forma de dignificar y valorar el idioma y a sus hablantes.
Dentro de Timumachtikan Nawat existe un proyecto llamado NE ICHAN SAFOURA, que significa «La Casa de Safoura», éste es un proyecto que tuvo como finalidad en el 2021 la enseñanza sobre cultura y lengua náhuat de forma gratuita; en el 2021 funcionó gracias a dos patrocinadores, Jonathan Rivas, un empresario que vive en el exterior, pero que le apasiona el tema de los pueblos indígenas en El Salvador; y Efraín Zelaya, el cofundador de la organización Cipotes Unidos, en el exterior, quien ama tanto a los pueblos indígenas de El Salvador, al igual que lo solía hacer su difunta esposa Safoura, es por ello que el programa de Becas lleva su nombre en honor a ella como homenaje a su vida como defensora de los pueblos indígenas.

Cuando se inició este proyecto se tenía contemplado solamente desarrollar clases con un nawatamachtiani (profesor de náhuat), Héctor Martínez, el fundador de Timumachtikan Nawat, pero en el segundo mes se incorporó a la nantzin Sixta Pérez, una nahuahablante, quien validó todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolló en el proyecto durante el 2021. Creando así un excelente equipo de trabajo, ya que durante la semana se desarrollaban las clases en diferentes horarios con el maestro de náhuat, y al final de la semana los estudiantes validaban, conversan y aclaran las dudas en las sesiones con la nahuahablante.

Ne Ichan Safoura es un proyecto único en El Salvador, pues por primera vez se contrató a una nahuahablante como docente virtual, para el desarrollo y la validación de las clases. Ahora bien, es gracias a los patrocinadores que se le logró dotar a la Sixta Pérez con los insumos necesarios para romper la brecha digital existente entre los pueblos indígenas de El Salvador y el internet.
En cada una de las convocatorias del 2021 se aceptaron a cientos de estudiantes que estaban interesados en conocer y aprender sobre la cultura y lengua náhuat. Durante el 2021 se hicieron 3 convocatorias para que los salvadoreños aplicaran a las becas de Ne Ichan Safoura; durante la primera convocatoria se aceptaron a 109 estudiantes, durante la segunda convocatoria se aceptaron a 89 estudiantes y durante la tercera convocatoria se aceptaron a 41 personas. Es decir que durante todo el 2021 se becaron a 239 personas, algo histórico en El Salvador, pues se enseñó náhuat de forma masiva, en 14 horarios diferentes durante toda la semana.

Cada clase con el nawatamachtiani (profesor de náhuat) duraba dos horas y cada asesoría con la nantzin tamachtiani (señora maestra/ nahuahabalante) duraba una hora y media. Los 3 niveles disponibles en el 2021; es decir, básico, intermedio e intermedio avanzado, se cursaba en aproximadamente 48 horas, divididas en 3 meses.
Uno de los logros más destacables en cada nivel es la creación de textos literarios en náhuat para las graduaciones. Pues es requisito para avanzar de un nivel a otro que los estudiantes creen, traduzcan y expongan sus textos totalmente en náhuat para medir su nivel de avance en la lengua. Todos estas exposiciones están disponibles en el canal de youtube Timumachtikan Nawat, al igual que todas las clases y asesorías de todo el 2021. Es decir que cualquier persona que esté interesada en aprender náhuat solamente deberá entrar en el canal de YouTube Timumachtikan Nawat y ver los videos disponibles en las listas de reproducción por nivel.

Para Héctor Martínez la situación actual de la lengua náhuat es muy preocupante, debido a que en el país también existieron otras lenguas indígenas, como el Lenca, el Q´eqchi y el Cacaopera, que murieron sin dejar mayor documentación. Además, agradece a los patrocinadores Jonathan Rivas y Efrain Zelaya por confiar en Timumachtikan Nawat e impulsar el programa de Becas Ne Ichan Safoura. Martínez espera que se le dé seguimiento al programa de becas en este 2022 para que más salvadoreños se beneficien de este proyecto, que está haciendo historia en El Salvador.