Trajes típicos de El Salvador

Los trajes típicos de El Salvador, conocidos también como trajes nacionales, son los que expresan la identidad cultural de esta nación centroamericana. Su utilización puede ser para el uso diario o eventos especiales.
Tabla de contenidos
- Trajes típicos salvadoreños Femeninos
- Trajes típicos salvadoreños masculinos
- Trajes salvadoreños de labor
Los trajes tradicionales o folcklóricos salvadoreños son el resultante de la fusión de la cultura española y de las poblaciones originarias del territorio. Durante la colonia, los españoles impusieron una forma de vestir propia a los nativos, quienes solían andar semidesnudos, dando el origen a los trajes denominados «típicos». Habrán autores que les llamaran trajes coloniales o poscoloniales, es una cuestión de perspectiva que queda discreción de cada quién.
Cualquiera que fuere el motivo de su adopción, lo cierto es que forman parte de la identidad y cultura salvadoreña, sin embargo, Hoy en día, se ha dado una adulteración de los trajes típicos como resultado del desconocimiento y falta de educación sobre la identidad nacional. Otro factor que incide es que muchos grupos de simulación estética folklórica presentan «trajes artísticos» como típicos.
A continuación se describen los verdaderos trajes típicos de El Salvador con base a la investigación realizada por el Maestro Marcial Gudiel entre 1977 a 1980, con el respaldo de la entonces Secretaría de Cultura, Juventud y Deportes, cuya titular era la connotada, Licenciada Concepción Clará de Guevara.
Te podría interesar: Música de salvadoreños y para salvadoreños
Trajes típicos salvadoreños Femeninos
Traje de Yucuaiqueña

Es un traje tradicional salvadoreño de la zona oriental, del municipio de Yucuaquín, departamento de la Unión. Las mujeres yucuaiqueñas vistieron este traje hecho de manta.
Consiste en una falda larga adornada con revuelos de la misma tela. La blusa es larga y se utiliza siempre por dentro. Esta blusa tiene dos partes: el talle (arriba) y el vuelo, sus mangas son bombachas. Además, está adornada con ruloges de color rojo y azul.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna; portan un tapado negro. Cabe agregar que su peinado no es de trenzas, sino un moño atrás.
Traje típico de Cacaopera

Es el traje típico salvadoreño más representativo de la zona oriental. Es diseñado en diversos colores.
Su vestido es de manga tres cuartos, el vuelo de la falda no es grande. La pechera se abre por el costado izquierdo hasta muy cerca de la cintura porque atrás no tiene cierre. El cuello da la vuelta totalmente. Atrás del vestido hay un par de tirantes para portar objetos grandes en su espalda.
Porta una bolsa pañalera, con bordados con punta de sombra o caballito, que utiliza como cartera. El delantal es casi una sobrefalda con bolsas grandes.
En la cabeza portan una toalla amarrada en una forma muy similar a la utilizada por los árabes para protegerse del sol.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna
Traje de Volcaneña

Es un traje tradicional de la zona central. Según el maestro Marcial Gudiel es el más confundido al confeccionarlo en grandes tamaños, cuando este traje nunca tuvo grandes vuelos. Está elaborado con seis cuchillas, los revuelos no son de la misma tela sino que es de encaje. Antes hechos de seda (piel de ángel o tela de espejo), actualmente se elaboran en satín.
La blusa es larga y usada por dentro de la falda, también adornada con encajes en la parte superior y en las mangas bombachas.
Portan un chal que cae hasta donde inician sus piernas y con dos yardas de ancho, es utilizado sobre la cabeza.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje típico de Las Panchas
Pancha de blanco

Es un traje de la zona central, específicamente de Panchimalco. Se compone por una falda de tres lienzos del ancho. Su blusa lleva muchas alforzas en su pechera y una gola (es lisa no fruncida). Nunca combinan su blusa con su falda, ni el tapado o chal.
Sobre su cabeza llevan un pañuelo al que llaman paño o pancho, tejido en telar de cintura. El paño donde predomina el color rojo es para soltera, y el morado con negro es para las mujeres mayores y casadas.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Pancha de negro

Es el traje típico salvadoreño más representativo de la zona central, específicamente es de Panchimalco. Era utilizado por las señoras de mayor edad. Porque las jóvenes utilizaban una falda también de nahuilla pero con muchas rayas amarillas.
Esta falda de nahuilla es de cuadros rojos y amarillos con dos alforzas grandes y un revuelo inmenso pero no de gran vuelo. Además, incluye un bordado en la parte de la cadera. Debajo de la falda porta su justán blanco. La blusa confeccionada en tela satín. No utilizan blusas rojas porque combinaría con la falda.
Sobre su cabeza llevan un pañuelo al que llaman paño o pancho, tejido en telar de cintura. El paño donde predomina el color rojo es para soltera, y el morado con negro es para las mujeres mayores y casadas.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje típico de Nahuizalqueña

Es un vestido típico de El Salvador propio de la zona occidental, específicamente de Nahuizalco, del departamento de Sonsonate. La blusa es corta y confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa recogido a la cintura con una pretina, no se usa por dentro y se abre por delante. Los botones son de diferentes colores para evitar inconvenientes si se extravía uno. Adornada únicamente con trencilla.
Sobre su cabello lleva una trenza de su mismo cabello con listones de colores, siendo las únicas que utilizan el cabello de esta manera. Las demás utilizan la trenza suelta.
Utilizan un refajo conocido por ellas como cuashte, para portarlo le hacen paletones que quedan al lado derecho al que llaman Nacascuei (en español es oreja de tunco).
Porta su chal de colores.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje típico de Mingueña
Mingueña para salir

Es un traje salvadoreño de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán del departamento de Sonsonate.
Usan su refajo (cuaishte) sin paletones a la vista sino escondidos. Utilizando su trenza en la cabeza. Y su chal infaltable.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Mingueña para fiesta.

Es un traje salvadoreño de la zona occidental, específicamente de Santo Domingo de Guzmán ,departamento de Sonsonate.
A esta blusa le llaman chaqueta (similar a un blazer), con una gola que le cubre la cadera. Confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa fruncido. Siempre llevan su trenza y su chal.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Mingueña para estar en casa

Es un traje de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán del departamento de Sonsonate.
La blusa está confeccionada en nahuilla blanca y no está forrada. La parte superior está bordada con puntada de sombra o caballito. No portan chal porque éste se utiliza para salir.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje de Izalqueña

Es el traje típico salvadoreño más representativo de la zona occidental, Izalco , departamento de Sonsonate.
Con un wipil (blusa) sumamente adornado, cuatro columnas de alforzas en la parte del canesú, además con cenefas bordeada con trencillas por delante y detrás. Los grupos de alforzas traseras son de cinco y le colocan margaritas de guipur. Es una blusa corta, sostenida con una pretina que les ajusta la cintura.
El refajo tiene bordado un bejuco de campanillas vistas desde lo alto. Antiguamente también se le bordaban los animales míticos del nahualismo como conejos, micos, venados, tortugas, gatos, perros y otros.
Portan su chal y usan trenza en la cabeza. Andan descalzas o con caites. No utilizan zapatos de tacón alto como lo hacen las naturales guatemaltecas.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje antiguo de campesina salvadoreña

Es un traje utilizado en todo El Salvador. A raíz de los sucesos de 1932 las mujeres naturales iniciaron el uso de este traje.
Incluye su tapado negro y lleva en el cabello una peineta con motivos dorados. Calzada con zapatos negros cerrados, no de tacón para facilitar su movilidad. Usaban medias de hilo aseguradas con ataderas de hule. Debajo de la falda su justán blanco.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje actual de campesina salvadoreña

Es un traje utilizado en todo El Salvador. Considerado el más controversial, también conocido como plegado. También fue utilizado para esconderse de la discriminación social como del gobierno después de los suceso de 1932.
Es un vestido sencillo; la falda está confeccionada con muy poco vuelo, es paletoneada conocidos como pliegues, de allí proviene el término “ya se plegó” que quiere decir que dejó su traje típico para usar el vestido plegado que además es ajustado al cuerpo.
La parte superior lleva cuatro grupos de alforzas, adornadas con encajes. Sus mangas son lisas también adornadas con encajes.
Las mujeres de clase social alta optaron por utilizar este traje para vestir a sus empleadas domésticas provocando confusión, por lo que se refieren a este vestuario como “traje de sirvienta” siendo éste un error.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.
Trajes típicos salvadoreños masculinos
Traje antiguo de campesino salvadoreño

Es un traje usado en todo el país. Su origen fue obligado por los españoles para que fuera utilizado por los naturales. Elaborado en manta blanca.
Es de dos piezas: el calzoncillo y el cotón.
El cotón es largo hasta debajo de las partes íntimas porque no utilizaban ropa interior. Siempre portando su sombrero.
Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos, ya que es ilógico que alguien confecciones ropa con remiendos, al contrario, esa acción puede ser considerada una burla.
Traje antiguo de campesino de Izalco

La diferencia es que utilizan el cotón con tela de colores. También largo.
Generalmente andaban descalzos o con caites. Siempre portando su sombrero.
Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos, ya que es ilógico que alguien confecciones ropa con remiendos, al contrario, esa acción puede ser considerada una burla.
Traje actual de campesino salvadoreño

Utilizado por el indígena para esconderse de la coacción suscitada en el año de 1932.
Consta de un pantalón punta de yuca, con tres paletones en la cintura a cada lado. Su camisa es de manga larga, pero remangada, de confección industrial. Sus zapatos “burros” para resistencia del trabajo y el clima. Color oscuro para el pantalón. No se combina.
Trajes salvadoreños de labor
Traje tradicional de Algodonera salvadoreña (traje de labor)

No es un traje típico salvadoreño, es un traje de labor. Sin embargo, el maestro Marcial Gudiel lo incluyó en su investigación para mostrar que la mujer salvadoreña es muy creativa hasta para trabajar. Es un traje funcional para el trabajo.
Llevan debajo del vestido un pantalón para protegerse y sobre el vestido, para protegerse del sol, una camisa recogida al centro con un nudo.
En la cabeza lleva un pañuelo para proteger sus ojos del sudor. Sobre la pañueleta llevan su sombrero en forma caída. Portan su cebadera para los alimentos y en su tecomate porta el agua. Las algodoneras llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimentan mientras laboran.
Traje tradicional de Algodonero salvadoreño (traje de labor)

No es un traje típico de el salvador, es un traje de labor. Compuesto por pantalón jean, camisa manga larga abotonada hasta los puños para protección. Lleva su sombrero caído y pañuelo protector para el sol y sudor.
Lleva su matata para la comida y su tecomate donde transporta el agua. Los algodoneros llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimentan mientras laboran.
*Las descripciones de los trajes son tomadas de las explicaciones dadas por el maestro Marcial Gudiel durante la pasarela de trajes típicos presentada el 30 de septiembre de 2018, las fotografías son de autoría de Miguel Ángel Servellón y los trajes son lucidos por alumnas y alumnos de la Escuela Nacional de Danza «Morena Celarie».