El día más esperado


Ficha Técnica
Autor: Asociación Pro-búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos
Género: Novela Histórica
Páginas: 329
Año de publicación: 2013
Sinopsis
El Día Más Esperado contiene plasmado en sus páginas el trágico episodio histórico del conflicto armado salvadoreño que dejo tras de sí cientos de niños y niñas desaparecidos, así como la ardua faena de sus familiares por encontrarlos.
Reseña:
Esta novela histórica reconstruye la historia y los sucesos de la guerra por los cuales desaparecieron los niños y niñas en El Salvador. Los familiares relatan la génesis de Pro Búsqueda y los esfuerzos realizados para su localización, la cual continúa hasta el día de hoy. Así, nos dibujan los acontecimientos del día más esperado, el día del reencuentro familiar. De igual modo, se examina la problemática de los niños desaparecidos y sus implicaciones políticas y sociales.
El marco central de todas las historias plasmadas en este libro es la guerra civil que aconteció en El Salvador en la década de los 80’s. Como consecuencia de este conflicto, decenas de miles de poblados fueron asesinados, saqueados y maltratados, también, fue esta misma guerra la que desplazó a más de un millón de salvadoreños hacia otros países.
La principal iniciativa del libro es plasmar como la Asociación Pro-búsqueda intenta seguir las huellas de los niños desaparecidos y de sus familiares, tomando como punto de partida e investigación sus testimonios. A partir de las vivencias de los protagonistas el texto, reconstruye las historias de desaparición de los niños y niñas salvadoreñas.
La niñez salvadoreña es la que se llevó la peor parte del conflicto, pues estos pequeños crecieron en un ambiente violento entre operativos militares, balaceras, sin comida, medicina, abrigo, temblaban de miedo junto con sus padres en los escondites de tierra, hojas y ramas, mientras que las avionetas lanzaban bombas sobre los campos desolados sin importar quien muriera en su paso, y en muchos de los casos como lo narra el libro, sin sus verdaderos familiares.
Lastimosamente es la realidad que les tocó enfrentar a los niños de esa generación, ellos eran quienes presenciaban como millares de niños y adultos morían en el conflicto armado que azotó nuestro país el siglo pasado. Los Infantes de El Salvador morían por causa de las balas, la barbarie de los cuerpos de seguridad y víctimas de desnutrición u otras enfermedades debido a la complicada situación que caracterizó esa época.
Además, y por si no fuera poco, en medio de este clima de terror, muchos niños fueron separados de sus familias, desaparecieron sin dejar más huella que el dolor en cada uno de sus familiares. Después de su desaparición el destino de cada infante varió de un caso a otro.
Hay que destacar que las instituciones que encargaron de las investigaciones de cada caso no hicieron ningún esfuerzo por reintegrar a los niños con sus familias biológicas. Por el contrario, se dio un proceso de alteración de identidad; en el que se modificó en muchos casos el nombre, la edad, el lugar de origen y la historia personal de cada niño.
El escenario favoreció la trata de infantes, convirtiendo a los niños y niñas en un producto que los vendía al mejor postor. Aquellos que corrieron son suerte fueron entregados en adopción a familias salvadoreñas de alta clase económica o extranjeras, otros crecieron en orfanatos e instituciones, en el texto se han recopilado casos de familias que hasta el día de hoy siguen buscando a sus niños desaparecidos y se muestra la fe y esperanza que tienen de encontrarlos pues los añoran desde el día de su partida.