fbpx

Claudia Vega y su telar de cintura, una tradición que aun sobrevive en Panchimalco

Claudia Vega y su telar de cintura, una tradición que aun sobrevive en Panchimalco

Por: Israel Pérez.

Claudia Vega trabajando en el telar de cintura.

El telar de cintura constituye una manera artesanal de tejer diferentes tipos de prendas como fajas, cintas, paños, entre otras piezas. En la actualidad son muy pocos los pueblos indígenas donde se ejecuta este arte que consiste en entrelazar diferentes tipos de hilos en varios colores.

Entre hilos y lana, se encuentra doña Claudia Vega en la casa de la cultura del municipio de Panchimalco, es la heredera del telar de cintura. Ella se inició en este oficio cuando tenía la edad de 11 años, desde ese entonces ha trabajado en la confección de hermosas prendas.

En la actualidad es una de la últimas herederas del telar de cintura, pero doña Claudia no se queda con su conocimiento y experiencia sino que trasmite sus conocimientos a las nuevas generaciones para que esta tradición nunca muera. Ella enseña su arte de tejer en telar de cintura a un grupo de jóvenes de Panchimalco, muchos han  aprendido, pero algunos desisten por la dificultad de este oficio ya que requiere de mucha paciencia.

Jóvenes de la Casa de la Cultura de Panchimalco practicando el uso del telar de cintura.

Una sola prenda dependiendo de las medidas y el diseño puedo llevar horas o en algunas ocasiones semanas completas para ver el resultado final. La dificultad y esfuerzo en el uso del telar da como resultado la creación de bellas prendas creadas de cero en el telar de cintura.

Entre las prendas elaboradas por doña Claudia se están incorporando nuevas prendas de ropa para damas y caballeros, así como en diferentes accesorios como sandalias, bolsos, bufandas, manteles y mascarillas, a fin de impulsar el usos y comercialización de los productos del telar de cintura de Panchimalco.

Las circunstancia provocadas por el Covid-19 impulsó la creación de mascarillas con telas del telar de cintura.
Telas producidas con telar de cintura.

Un elemento que doña Claudia menciona como importante es la producción de paños panchos. Estos son de gran valor histórico por sus usos y significados ancestrales entre las pobladoras. Ella menciona el significado de los paños según su color; el negro es utilizado por las casadas y el rojo para las solteras. El paño pancho en una parte esencial del traje típico de las mujeres de Panchimalco.

La actividad artesanal y de enseñanza de doña Claudia Vega constituye una labor digna de admirar y elogiar, ya que con con su esfuerzo permanece viva la creación de telas y confección de prendas. Además, hace que perdure el uso del telar de cintura, que es una herramienta de nuestra cultura, y que podría desaparecer frente a la fuerza avasalladora de la industrialización que conlleva la producción en masa.

About Author

Revista Culturel