fbpx

“De este Barro Somos” el libro de antaño de Guillermo Flamenco

“De este Barro Somos” el libro de antaño de Guillermo Flamenco

Por: Oscar Orellana

En Suchitoto se encierran misterios y anécdotas de grandes personajes que se esforzaron por dar a conocer, a nivel nacional e internacional, ese mágico lugar, conocido en lengua nahuat como “Pájaro Flor”.  Muchos de ellos reconocidos por su ardua labor con la cultura, el turismo y su gente, dentro de los que se destaca el poeta, escritor y cineasta, Alejandro Cotto, quien aportó un grano de esperanza al pueblo que quedó en el olvido durante y después de la guerra civil, tanto así que Suchitoto pasó a ser reconocido como “el pueblo fantasma”.

A raíces de eso, muchos fueron los que iniciaron con la labor de plasmar en libros las más hermosas historias, tristes y misteriosas de este pueblo de calles empedradas, algunos en el anonimato o considerados los dueños de la pluma, por narrar las inquietantes vidas de los suchitotenses de antaño. Es así como se da a conocer el autor del libro “De este Barro Somos” Guillermo Flamenco Parada, nacido en Suchitoto el 12 de julio de 1933.

Hijo de Eduardo Flamenco, un fotógrafo, y de María Luisa Parada de Flamenco, famosa purera y costurera en dicho municipio.  Guillermo Estudió su primaria en el Colegio San Alberto Magno y en el Grupo Escolar Isaac Ruiz Araujo, luego su educación media en el Instituto Juan E. Cotto, conocido en la actualidad como Instituto Nacional Suchitoto (INSU). El amor por la enseñanza lo motivó para estudiar Educación y un par de años después dio clases en el Grupo Escolar.

Para julio del 2008 decide sacar su primer libro denominado “De este Barro Somos” como homenaje a los 150 años de aniversario de Suchitoto.  El libro está escrito en prosa, recreando la historia de los habitantes a través de un nacimiento con muñecos de barros. A medida que el autor habla de los personajes, va sacando muñecos que simbolizan la labor que las personas hicieron por el municipio. He allí el significado del título del libro, el cual cuenta con 88 páginas.

“Vengan querido paisanos yo los invito a todos a arreglar el nacimiento del pueblo de Suchitoto.

vamos a destapar cajas llenas de muñecos que están cobrando vida entre nostalgia y recuerdo.

Todas las personas que viven pegadas en la memoria, y que por algún motivo son parte de nuestra historia”

Son las primeras palabras que se leen y que hacen alusión a un nacimiento, donde vuelven a revivir aquellos que han sido olvidados y que partieron de esta vida, así como también de los que aún siguen aportando riqueza con su talento al municipio.

“Que bien dirige la Banda don Jesús Santamaría! Lito Herrera toca flauta y el bombo “el Peche Elías

Pongan aquí las pureras que ya van a “la recuerda” porque si ellas no van, no va a estar buena la fiesta”

El autor hace un reconocimiento a las mujeres artesanales que se dedicaban a la purería, es decir a la elaboración de puros y cigarros artesanales. Estas mujeres fueron muy conocidas en el pueblo, ya que eran las que encabezaban o le daban vida a las fiestas patronales de antaño. En la actualidad, Suchitoto ya no es conocido como tierra de puros, pues muchas de las mujeres murieron y otras solo elaboran puros en pequeñas cantidades.

Por otra parte, el autor reconoce el talento de uno de los mejores pintores del municipio, quien se conoce como Chanay. “En un lugar prominente pongan al pintor CHANAY QUE HA LLEVADO A SUCHITOTO en lienzos de calidad a países extranjeros, donde han sabido apreciar la belleza de este pueblo y un pincel magistral”

“Siempre humilde y callado con su barba patriarcal. ¡Que Dios le dé larga vida, y no pare de pintar”

Guillermo Flamenco también trabajó por 30 años en el departamento creativo de diferentes Agencias de Publicidad. Ha escrito artículos y crónicas en El Diario de Hoy, con el seudónimo “Gumersindo Casanova”, en la columna Ventana de Colores mantenida por el notable poeta y escritor Serafín Quiteño, bajo el seudónimo de “Pedro Maravilla. Además, Flamenco ha colaborado con escritos para el CoLatino y La Prensa Gráfica.

About Author

Javier Iraheta