Héctor Martínez y su lucha contra la muerte del náhuat.


Héctor Josué Martínez Flores nació en la ciudad de Cojutepeque, en el departamento de Cuscatlán, el 15 de noviembre de 1992. Por razones de estudios cambió su residencia a San Salvador.
Tras graduarse en el 2013 en la Universidad de El Salvador, de la carrera de Profesorado en Educación Básica, para primero y segundo ciclo, ha laborado como docente de educación básica en distintos centros escolares y colegios, pero también ha trabajado en universidades del país.
Mientras se encontraba en un diplomado de pedagogía no sexista e inclusiva, en el desarrollo del mismo, se enteró que nuestro país aún tenía una lengua indígena viva, que estaba próxima a desaparecer, por lo que desde la fecha se dedicó a estudiarla y trabajar en su revitalización. Iniciando así una lucha contra la indiferencia y abandono por salvar el náhuat.
Le llamó la atención que en el 2007, según el censo poblacional ya solo existían 197 hablantes de náhuat, por lo que el gobierno redondeó la cifra, publicando el dato a 200; estos nahuahablantes son personas de edad avanzada, descendientes de los sobrevivientes del mayor etnocidio de El Salvador, ocurrido en 1932, en donde se les dio muerte a más de 30 mil indígenas.
Impulsado por estos datos alarmantes, se ha dedicado al aprendizaje y enseñanza de la lengua náhuat para evitar su desaparición, puesto que no existen iniciativas de gobierno que propicien su revitalización; y su mayor temor es que el náhuat muera y no quede ningún registro de nuestra lengua ancestral, así como ocurrió con el lenca, el kakawira y las otras lenguas mayas que pertenecieron a El Salvador.
En el 2017 inició la formación y especialización docente en náhuat e Identidad Cultural, egresando en el 2018 de la primera y última promoción de especialistas desarrollada por el Ministerio de Educación del país, por lo que es uno de tan solo 70 docentes especialistas a nivel nacional.

Como resultado de sus sobresalientes calificaciones, su tiempo estudiando la lengua náhuat y por su consultoría en la creación y revisión de los últimos libros de texto de náhuat (Modulo 6) que el Ministerio de Educación (MINED) publicó en su página oficial, en 2018, el MINED decide contratarlo como consultor, para conformar el equipo técnico de Náhuat del Ministerio de Educación.
Además, en ese mismo año, coordinó a nivel nacional el “Programa de Inmersión Lingüística a Temprana Edad, Cuna Náhuat”, en donde logró la apertura de la segunda Cuna Náhuat, a nivel nacional, que consiste en una parvularia, en donde se desarrollan los contenidos en náhuat, con la ayuda de algunas nahuahablantes. Lastimosamente en 2019 el Ministerio de Educación, dejó el seguimiento del tema, ya que este era un proyecto en conjunto con el Banco Mundial y había llegado a su final.
En el 2019 desarrolló el Diplomado en Interculturalidad, con énfasis en el aprendizaje de la lengua náhuat en la Universidad Tecnológica de El Salvador; También, inició su página y canal de canal de YouTube, para brindarle a los salvadoreños una herramienta gratuita para el aprendizaje de la lengua, en redes sociales. Esa se ha convertido hoy en su arma de lucha.

Ha visitado las comunidades indígenas del país para documentar información única de la lengua náhuat, que no se encuentraba en ninguna otra fuente.
Con la ayuda de algunos nahuahablantes, ha documentado el nombre del número “mil” y se realizó el conteo hasta 10,000. También ha documentado la división en la aritmética náhuat, que igualmente no se encontraba registrada en ningún libro. Sumado a esto ha trabajado en conjunto con hablantes para crear algunos neologismos útiles en la educación y en la vida diaria.

En su canal de YouTube se encuentran todos estos datos y también vídeos con lecciones en náhuat, para el aprendizaje sistemático de la lengua. En su fan Page, el contenido es más juvenil para atraer a las nuevas generaciones al aprendizaje de la lengua, por medio de memes en náhuat, vídeos con frases del día para repasar vocabulario básico, información cultural y vídeos educativos con lecciones en náhuat.
En 2019, UNESCO Guatemala lo seleccionó como represente de El Salvador en el Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas, desarrollado en Antigua Guatemala, por su trabajo realizado en las redes sociales para la salvaguarda de la lengua náhuat.

El 21 de febrero de 2020, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, una editorial mexicana publicará un libro gratuito en el que colaboró a traducirlo en Náhuat y se espera que sea uno de los más traducidos en lenguas indígenas, son aproximadamente 20 traducciones.

Entre sus planes a futuro están continuar documentando la lengua en internet para que exista material para próximos estudios; visibilizar el náhuat en internet, pues aun sigue apareciendo como un error ortográfico al escribir náhuat en un buscador en internet, mostrando resultados solo del náhuatl (mexicano).
Finalmente, su sueño es volver más accesible el náhuat para que no haya excusa para no aprenderlo. Los interesados tendrán a la mano material multimedia y didáctico, como se encuentra material para el aprendizaje de otros idiomas.
Puedes seguir su página en Facebook: https://www.facebook.com/TimumachtikanNawat/?epa=SEARCH_BOX
También puedes seguir su canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCP1DcRfG7OIz72nrNwfmT2A