fbpx

Roberto Rubio, el artesano del viento

Roberto Rubio, el artesano del viento
Roberto Rubio | Artesano y músico de Panchimalco. Fotografía | Israel Pérez

Por: Israel Pérez.

Roberto Rubio es un artesano y músico con experiencia en la creación de instrumentos de vientos como kenayas, zampoñas, flautas y ocarinas, durante la cuarentena domiciliar por covid-19 Roberto descubrió una manera diferente de crear nuevos instrumentos de vientos, es decir, los prehispánicos elaborados a base de barro, entre ellos están flautas, el silbato de la muerte y la vasija silbadora (instrumento peruano).

Rubio, habitante del municipio de Panchimalco, expresa el arte y la cultura mediante la creación de toda una diversidad de instrumentos entre ellos los prehispánicos, los cuales fueron utilizados por nuestros antepasados en ceremonias, batallas y sacrificios.

Estos instrumentos pueden ser de varios tamaños y formas según sea su uso; su estructura puede estar compuesta por barro, madera y huesos, y a pesar de que la música prehispánica es difícil de recrear, Roberto es un creador de instrumentos simbólicos como el silbato de la muerte, el cual fue usado en las batallas para replicar el número de combatientes, su forma casi siempre está representada por una calavera humana.

Roberto Rubio nos habla de su trabajo como artesano y de los nuevos instrumentos que elabora.

¿En qué se diferencia la elaboración y forma de los instrumentos prehispánicos de los demás instrumentos de vientos?

La diferencia es que están hechos en barro, van cien por ciento barro y en el caso de las kenayas y zampoñas las puedes hacer en bambú o pbc ya un material más sintético, no así los instrumentos prehispánicos que llevan más detalles por trabajarse en barro.

Además, puedes agregarle un rostro u otras figuras.

¿Cómo nace la iniciativa de crear instrumentos de vientos en barro?

A mí siempre me ha gustado la música prehispánica y la andina, que música peruana. Yo vi un tutorial en video acerca del barro, las figuras y los silbatos, pero lo que más me llamó la atención fue el silbato de la muerte; ahí fue lo que me motivó a crear uno, me rebusqué para conseguir barro porque aquí en los alrededores es difícil encontrar, pero gracias a un amigo que tengo y que trabaja en barro, me proporcionó cierta cantidad y así fue como hice el primero.

Después de eso me fue gustando más este trabajo y fui creando más diseños, la curiosidad de ver ese video y ver el silbato de la muerte fue lo que me inspiró seguir practicando más con el barro, mucha gente pregunta si uso molde pero no, eso es hecho a pura mano, ya es la creatividad que uno tiene.

¿Qué es el silbato de la muerte y en qué se diferencia de los demás silbatos?

Produce un sonido de espanto de batalla, este silbato fue utilizado en las batallas para ahuyentar al enemigo, su sonido es algo aterrador. Su estructura es muy diferente al de una ocarina o flauta porque para elaborarlo es una base, una pelota de barro con una pajilla de barro, la caja de resonancia es la que te dará el sonido que buscas pero hay que hacer muchas pruebas para encontrar el sonido que uno necesita. Los silbatos de la muerte tienen cierta dificultad para elaborarlos. Otro elemento importante es que sus diseños visuales son de mayas y calaveras.

La primera vez que hice el silbato de la muerte me lleve medio día porque no me daba la nota musical que yo buscaba; ahora, prácticamente quizá me tardo unas dos horas y ya el proceso de quemado es en un día en horno especial para que no se rajen y la pintura ya es al gusto del cliente.

¿Qué es la vasija silbadora?

La vasija silbadora es un instrumento peruano, éste se trabaja con base a agua, es decir, le hechas agua y conforme pasa al otro cilindro emite el sonido, +este ha sido el instrumento que más me ha costado hacerlo. En el proceso ya se me han quebrado varios o tal vez ya no dan la nota que se busca y pues lo desarmo todo mejor.

¿Cómo pueden contactarte si desean adquirir instrumentos de los que tú elaboras?

Se pueden contactar conmigo por medio de mi red social de Facebook, buscándome como Roberto Rubio.

About Author

Javier Iraheta