fbpx

Los milagros no ocurren en octubre

Los milagros no ocurren en octubre

Hace algunas semanas, Emilio Paz envió una muestra de su poesía a nuestra redacción, a decir verdad, quedamos impresionados por el gran compendio de temas que aborda en su literatura: filosofía, estética y causas sociales, entre otros.

Entonces, dada la oportunidad, se decidió publicar tres antologías: Pasaporte Humanitario, Sujeto y Objeto: reflexión sobre lo bello y este día publicamos «Los milagros no ocurren en octubre». Esta publicación, si bien pudiera parecer pesimista, en realidad es un abordaje crítico sobre diferentes aristas que configuran la desigualdad social, no solamente del Perú, bien podría trasladarse a cualquier realidad latinoamericana. Sin más que agregar, te dejamos con los poemas de Emilio Paz.

El mausoleo de los elefantes caídos

Si deseas saber de mi nombre / pasado / presente temor de verano
comienza por desnudar mis huesos
y leer cada crónica escrita en ellos.
Porque hablar de mí es hablar del olvido,
de la puna congelada / de la boca que no habla.
Hablar de mi presente es contemplar el horror del pasado
el sonido de los cañones
el falo de los sacerdotes
el engaño de las mujeres
la pésima costumbre de soñar despierto
mientras el carro se encuentra estacionado
y un delincuente nos apunta con el revólver.

¿Quieres saber de mi persona?
Desnuda mis miedos sobre la tabla de picar
y mezcla todo como se mezcla un potaje extraordinario,
porque soy un lenguado que mira con horror
aquel anzuelo que colocan sobre mi cabeza.

Soy un elefante caído, una capilla ardiente con nombre desconocido
que solo se aferra a la memoria del pueblo
a pesar de que el pueblo decide olvidar.

Los muertos siempre buscan el sol

Hoy seré un apu incendiado,
una cabeza de Tumi sobre bandeja de plata.

Seré el epitafio de mis padres
y la cura escondida de la selva peruana.

Seré el fin y el mundo.

Hoy me han degollado,
me han ultrajado,
me dejaron esparcido sobre mi Madre Tierra
y no sabían que era semilla.

Aunque pasen diez, cien, mil años
nada podrá detener a la vida.

Y germinaré como una flor en el desierto,
como el aliento de un dragón,
como la punzante mirada del jaguar
que está acechando a su presa.

Celebraré con una ronda de ayahuasca,
con un pago a mis antepasados,
conquistando la cima de los Andes
y reconciliando a mi patria.

Porque hoy me están matando,
pero volveré de la tumba
y volveré más fuerte
y volveré más sabio
y volveré más humano.

Volveré porque nadie mata
al que ya había estado muerto.

Hoy soy hijo del Amazonas y de la Puna,
soy la semilla bajo la roca.

Soy el sol dentro de mi tierra.

La ciudad de Dios

La ciudad de Dios
es el vientre hinchado de un ebrio.

Ahí, donde comienza la vida,
ya está esperando la muerte.
Rondando las cabezas de los ancianos,
la calle llena de prostitutas.

La pasarela del olvido.

La ciudad de Dios
es recorrida diariamente por el diablo,
Dios ha sido desalojado.

El mundo contempla,
hinchado y melancólico,
la reconstrucción de Babilonia.

Los milagros no ocurren en octubre

milagros no ocurren en octubre
                        ya lo había dicho Reynoso
entonces comencemos a pensar en que los milagros
pueden ocurrir a mitad
cuando los niños salen de vacaciones
y un cochebomba explota en la cabeza del abuelo.

Los milagros no ocurren en octubre,
Dios se encuentra de vacaciones
y las mujeres ya no se casan.

Los hombres van vistiendo de terno por la calle,
por aquel pisa almas que siempre huele a azufre
y a gotas de semen de gato.

Los milagros no ocurren en octubre
ni en los otros meses del año
para quien no puede pagar un colegio particular
de alguna congregación religiosa
y que le asegure el ingreso a la Católica del Perú.

Sobre el Autor

Emilio Paz

Emilio Paz Panana (San Martín de Porres, Lima, 1990). Es egresado de la carrera de educación, con especialidad en Filosofía y Religión, por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Es Autor de “Septiembre en el silencio” (Club de Lectura Poética, 2016), “Laberinto de versos” (La Tortuga Ecuestre N° 384, 2018) , “La balada de los desterrados” (Ángeles del Papel Editores, 2019) y de la Antología Virtual “Discursos Estéticos” (Liberoamérica, 2019).

About Author

Revista Culturel