fbpx

Pueblos Indígenas de El Salvador

Pueblos Indígenas de El Salvador
Datos extraidos del Plan de Acción Nacional de Pueblos Indigenas publicado en 2018.

El territorio geográfico que ahora conforma El Salvador,  como el resto de Latinoamérica,  estuvo habitado por diferentes pueblos indígenas que coexistían entre sí, entre ellos estaban: Los  Náhuas- pipiles, Lencas, Mayas Chortí, Mayas Pocomanes, Xincas, Cacaoperas y Chorotecas, en nuestros días aún quedan algunos asentamientos de estos pueblos repartidos a nivel nacional, sin embargo, poco o nada se sabe de ellos.

Tabla de contenidos

La invisibilización y el exilio de los pueblos indígenas, no es algo nuevo. Es una herida en la historia que se originó cuando El Salvador  fue invadido por los españoles en el siglo XVI. El principal perpetrador fue Pedro de Alvarado, quien se ocupó de someter a los pueblos indígenas de El Salvador entre 1524 y 1540[1].

te puede interesar: Antología de los constantes atropellos a los pueblos originarios de El Salvador

Mapa de los pueblos indígenas de El Salvador antes de la invasión y la colonia.

Pueblos indígenas de El Salvador mapa (antes de la conquista española )

Historia de los pueblos indígenas de El Salvador

Pueblo Nahua – Pipil

Los pueblos nahua- pipiles  que habitaban en El Salvador eran  parte de la diáspora de los pueblos nahuas que migraron  del norte y centro de México. Con base en las investigaciones del geógrafo Jorge A.  Vivó Escoto, plasmadas en su libro  “El poblamiento Náhuat en el Salvador y otros países de Centroamérica”, se describe el asentamiento de los pueblos Náhuat procedentes de México de la siguiente manera:

  • Los pueblos náhuat partirían del Cihuatan de la costa de Jalisco y Guerrero y llegarían a poblar algunas regiones de El Salvador, Guatemala y Honduras.
  • Los Cohuixcas partirían de la costa de Guerrero y se asentarían en el territorio que hoy comprende el departamento de La Paz, El Salvador.
  • Un pequeño grupo conocidos como los Posteotihuacanos parten de Veracruz y Chiapas hacia la zona de Izalco, la Sierra de Apaneca y la Costa del Bálsamo.
  • El arribo de los Nonualcos, un pueblo  que no es propiamente Náhuat pero que se había nahuatizado, huyen de la tiranía Olmeca y se ubica en el territorio de la Paz.

Organización social del pueblo nahua- pipil

Los pipiles tenían una organización política social dividida en diferentes señoríos, los cuales a su vez se subdividían en cacicazgos o calpullis,  siendo los principales los señoríos de Cuscatlán e  Izalco, asimismo, existía la división de clases: nobleza, comerciantes, artesanos, esclavos y plebeyos.

Nobleza: Los pipiltun eran la nobleza pipil, es decir,  la familia del cacique y la los sacerdotes.  

Comerciantes: Eran la población pipil que se encargaba de comerciar productos con otra tribus. La compra y venta de productos agrícolas o tejidos era su mercancía.

Artesanos: Los pipiles desarrollaron gran talento para el bordado de piezas textiles y  la alfarería. Estos ofrecían sus servicios a los comerciantes.

Esclavos: Eran prisioneros de guerra quienes eran obligados a trabajar para los guerreros pipiles. Pertenecían a otra tribus o pueblos qu habían sido conquistadas o vencidas en batalla por el ejercito Nahua- pipil.

Plebeyos: Eran la población común, se encargaban a labores agrícolas en su mayoría, por lo general, el cacique entregaba una parcela de tierra a cada familia para que la cultivara, a cambio tenían que rendir tributo al sacerdocio , es decir, tenían que entregar parte de su cosecha o trabajar las tierras de los sacerdotes, quienes no podían hacerlo porque sus labores eran par con los dioses.

Lencas

Las lencas, específicamente los de la rama potón,  fueron  un pueblo indígena que ocupó parte del territorio de la zona oriental de El Salvador, su jurisdicción se extendía por los departamentos de San Miguel, Usulután  y la Unión.  Un vestigio de ello es el sitio arqueológico de Quelepa, en San Miguel.

El tercio constituido por la parte oriental del territorio hoy conocido como El Salvador, limitado por el río Lempa al occidente, estaba habitado por una agrupación heterogénea de pueblos lencas, xincas, pocomanes, chortís y matagalpas” (Chapin, 1991).

El pueblo Lenca junto con los Pipiles fueron las dos civilizaciones mayoritarias en El Salvador.  El actual rio Lempa fungía como  frontera entre ambas culturas, al sur – oeste estaban los pipiles y al nor- oriente , los Lencas.

Organización social del pueblo Lenca Potón

La población Lenca se dividía en señoríos, los cuales eran conformados por diversos poblados. Cada uno de estos poblados lo administraba un señor principal, quien se apoyaba de otros cuatro hombres que gobernaban junto con él. Existían tres estratificaciones sociales: Los nobles, los plebeyos y los esclavos.

Nobles: Eran los encargados de la gobernación y administración territorial, también pertenecían a ella los sacerdotes y los guerreros.

Plebeyos: Era la población común

Esclavos: En su mayoría eran prisioneros de guerra, quiene eran obligados a trabajar la tierra.

Los Cacaoperas o kakawiras

Los Cacaoperas fueron un pueblo minoritario en El Salvador, su territorio se limitaba  al área departamental de Morazán, su civilización se encontraba rodeada por el pueblo Lenca Potón, por tanto, los kakawira, como también se llama  a los cacaopera, representaban una isla etnolingüística en el medio de la cultura Lenca, tal como detalla Carlos Martínez en su trabajo  “Conflicto por la identidad: nuevas y viejas indentidades entre los indígenas cacaoperas”[2].

Según los estudios de  Martínez, los indígenas cacaoperas llegaron a El Salvador entre los siglos V y VII antes de la conquista, partiendo de un punto entre Honduras y Nicaragua. El planteamiento de Martínez se base en la relación lingüística que presenta el idioma Kakawira  con la lengua Matagalpa.

Nota: Quisiera compartir más sobre esta cultura con ustedes, pero me vi imposibilitado por el Estado de Emergencia Nacional por Covid-19. Esto no quiere decir que no actualizaré el artículo en el futuro cercano. lejos de ser esta una excusa es un compromiso de investigar más sobre los cacaopera.

La resistencia indígena en el siglo XIX

Durante el siglo XIX la producción de añil sostenía la mayor parte de la economía salvadoreña, y mientras la riqueza se acumulaba en un pequeño porcentaje la población ladina, el resto de la población de El Salvador, en su mayoría indígena campesina, se sumía en la miseria.

Doce años después de la Independencia (1833), se llevó a cabo un levantamiento indígena en la zona de los nonoalcos (Departamento de La Paz), lidereada por Anastasio Aquino. Fue en la época del período presidencial del liberal, Mariano Prado. Gran motivación de este levantamiento fue la imposición de varias reformas, incluyendo un impuesto personal, que fue interpretada por los pueblos indígenas como la restauración de los tributos, los cuáles habían sido abolidos por las
Cortes de Cádiz.

Anastasio Aquino y sus tropas (cerca de dos mil indígenas), salieron de Zacatecoluca, el 14 de febrero de 1833 rumbo a San Vicente, para hacer certeras sus demandas, siendo estas la oposición a nuevos tributos y la recuperación de sus antiguas tierras y otras. Se le recuerda por haber llegado a la ciudad y a la Iglesia del Pilar y tomar la diadema de San José, proclamándose Aquino, como Rey de los Nonualcos.

La resistencia indígena en el siglo XX

Las condiciones que iniciaron un siglo antes constituyeron las bases para la insurrección indígena sucitada en Izalco 1932. una fecha marcada en la historia salvadoreña por la barbarie con la que fueron ejecutados cerca de 30 mil indígenas.

Durante la primera mitad del siglo XX, con la depresión económica previa a la Segunda Guerra Mundial, el país vivió una crisis social fuerte. Dependiendo totalmente de la exportación del café, y viéndose ésta afectada por la crisis económica, en enero de 1932 sucedió un desbastador golpe en
las cosechas y la gente se encontró sin ninguna otra alternativa para su subsistencia.

Lo anterior, provocó el levantamiento indígena campesino en el occidente de El Salvador. El cual, las fuerzas coercitivas del Estado aplacaron con ferocidad. Este fue un golpe certero que los obligó a ocultar su identidad y a disgregarse por el territorio salvadoreño para poder sobrevivir.

Los pueblos indígenas salvadoreños en la actualidad

Pese a todo en su contra, los pueblos indígenas de El Salvador sobreviven a la sombra de una sociedad que sabe que existen, pero les margina. Luego e 1932 la población indígena disminuyó considerablemente, sin embargo, aún hay presencia de ellos en los siguientes lugares.

Ubicación de los pueblos originarios de El Salvador en la Actualidad

Los siguientes datos se han extraído del Plan de acción Nacional de Pueblos Indígenas, publicado en 2018, y se han contrastado con el Perfil de Pueblos Indígenas en El Salvador realizado por el Banco Mundial y el entonces Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.

En el área occidental de El Salvador, los municipios, por departamento, con presencia de grupos étnicos autóctonos son:

  • Ahuachapán: Concepción de Ataco, San Francisco Menéndez, San PedroPuxtla, Tacuba y Apaneca.
  • Sonsonate: Caluco, Cuisnáhuat,Izalco, Juayúa, Nahuizalco, Salcoatitlán, San Antonio del Monte, San Julián, Santa Catarina Mazahuat, Santa Isabel Ishuatán, Santo Domingo de Guzmán y Sonzacate.
  • Santa Ana: Texistepeque y Chalchuapa.

Asimismo, en la zona central se encuentran repartidos en los siguientes departamentos y municipios.

  • La Libertad: las comunidades con presencia indígena son: Jicalapa, Chiltiupán, Huizúcar, Jayaque, Teotepeque, Tepecoyo y Talnique.
  • San Salvador: Panchimalco, Rosario de Mora, Santiago Texacuangos, San Antonio Abad y Tonacatepeque.
  • La Paz: San Antonio Mazahuat, San Pedro Mazahuat, San Francisco Chinameca, San Juan Nonualco, Zacatecoluca, San Pedro Nonualco, Santiago Nonualco, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes y cantones de Santa Maria Ostuma.
  • Cuscatlán: Cojutepeque, San Pedro Perulapán, Santa Cruz Analquito, Monte San Juan, Tenancingo y Santa Cruz Michapa.
  • San Vicente: Apastepeque y San Sebastián.
  • Chalatenango: Tejutla y Nueva Concepción.

Por su parte, en la zona oriental :

  • Usulután: Jiquilisco (Los cantones Salinas, El Potreo y Puerto Los Ávalos), Ereguayquín, Ozatlán y Tecapán.
  • San Miguel: Lolotique y Moncagua.
  • Morazán: Cacaopera, Chilanga, Guatajiagua, San Simón y Sensembra.
  • La Unión: Conchagua y Yucuaiquin.

Marco jurídico concerniente a los pueblos indígenas de El Salvador

Te puede interesar: leyes que nacen para una lengua que muere.

Antecedentes

En 1994, como resultado del III Congreso Etnolingüístico se provocó la creación de la Unidad de Asuntos Indígenas de CONCULTURA.

En 1995 fue creada la Jefatura de Asuntos Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA con el objetivo de trabajar en favor del reconocimiento y brindar apoyo a los pueblos indígenas para la difusión y promoción de su cultura

En 2001 se conformó el Comité Técnico Multisectorial (CTMPI) integrado por el entonces Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el de Relaciones Exteriores, Educación, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería, liderado por CONCULTURA que contó con la participación de representantes indígenas.

Actualmente se encuentran en vigencia la Ley de Cultura, la Ley de Fomento, Protección y Desarrollo del Sector Artesanal y 6 Ordenanzas Municipales, las cuales retoman cuestiones indígenas.

Reconocimiento de los pueblos indígenas

El Gobierno de El Salvador, en agosto de 2010, reconoció ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU, que El Salvador es un país multicultural y pluriétnico.

En esa línea, el Estado salvadoreño reforma el art. 63 de la Constitución de la República, en su inciso segundo, enunciando lo siguiente: “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”.

Ley de Cultura

En la Ley de Cultura de la República de El Salvador se protegen, o por lo menos se mencionan, ciertos aspectos relacionados con los pueblos indígenas, entre ellos:

El artículo 9 de la mencionada ley, dice entre otras cosas que, «el Estado está obligado a promover y conservar en todo el territorio el rescate,
la enseñanza y el respeto de las lenguas ancestrales».

Asimismo, el artículo 11 de la misma ley, menciona lo siguiente. «El Estado garantizará a los pueblos indígenas y a los grupos étnico lingüísticos, el derecho a conservar, enriquecer y difundir su cultura, identidad y su patrimonio cultural y a producir nuevos conocimientos a partir de sus sabidurías ancestrales y de los acervos contemporáneos».

Por otra parte, el Artículo 21 dicta: «Todas las etnias, pueblos y comunidades y sus integrantes tienen derecho a la protección de los bienes y expresiones culturales y artísticas que han producido, y a la salvaguarda de sus saberes ancestrales, costumbres, expresiones, rituales y modos de vida».

A todo lo anterior sumamos un amplio bagaje que se plasma en el capitulo III de la Ley de Cultura. El cumplimiento del mismo queda a libre interpretación, pero está claro que los pueblos indigenas y sus citios ceremoniales siguen siendo mancillados hasta la actualidad. lo que también es evidente es que no es por la falta de norma.

  • Artículo 28 – El Estado deberá adoptar políticas públicas orientadas al reconocimiento y visibilidad de
    los pueblos indígenas
  • Artículo 29 – Las minorías étnicas tienen derecho a practicar sus tradiciones y costumbres culturales.Ello incluye el derecho a mantener y proteger las expresiones tangibles e intangibles de su cultura.
  • Artículo 30 -El Estado garantizará a los pueblos indígenas su libertad, igualdad, dignidad y a vivir libres de toda discriminación basada en etnia, sexo, religión, costumbres, lengua o en cualquier otra condición
  • Artículo 31 – El Estado promoverá las condiciones que permitan a los pueblos indígenas un desarrollo económico y social sostenible compatible con sus características culturales.
  • Artículo 32 -El Estado deberá establecer los medios para asegurar la participación de los pueblos indígenas en la adopción de decisiones sobre cuestiones que afecten sus derechos.
  • Art. 33 – El Estado podrá crear incentivos para las personas que investiguen, enseñen, produzcan y promuevan las artes, tradiciones y lenguas indígenas.
  • Art. 34.- El Estado promoverá el estudio e investigación de la historia y cultura de los pueblos indígenas para contribuir al desarrollo y promoción de sus derechos.

[1] MINED. (2009). Historia de El Salvador. San Salvador: MINED.

[2] Martínez, C. B. (2013). CONFLICTO POR LA IDENTIDAD:NUEVAS Y VIEJAS IDENTIDADES ENTRE LOS INDÍGENAS EL SALVADOR. San Salvador .

About Author

Carlos Nuila