fbpx
Recuento de versos en el día de la poesía

Recuento de versos en el día de la poesía

Como docente, en lo referente a la poesía, por años me limité a leer a los autores de canon literario del sistema educativo. Leí a Gustavo Adolfo Bécquer, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Alfredo Espino y otros que se incluyen en el sistema educativo salvadoreño. Honestamente, no me tomaba el tiempo de leer el trabajo literario que se produce actualmente.

El sistema educativo, suele ser así, vemos la literatura sólo como algo del pasado. No se motiva el consumo y lectura de los escritores que se encuentran vigentes. Un grave error que impide un acercamiento más real a los autores y que motiva más producción. Para mí esa actitud alejada de los poetas contemporáneos ha cambiado.

Durante los últimos años y como parte del proyecto de Revista Culturel he leído a algunos poetas salvadoreños, y he escrito breves reseñas de su trabajo. Ha sido una experiencia gratificantes en cuanto a mi experiencias personal de lectura, como periodista como docente y escritor. Pero, sobretodo, me llena de alegría saber la cantidad de producción poética que se realiza en nuestro país.

En esta ocasión y en conmemoración del día de la poesía 2023, quiero hacer un recuento de las obras poéticas de salvadoreños, cuya labor poética está vigente y espero sean de motivación para buscar sus obras y leerlas. Para ello, he tomado fragmentos de sus reseñas que detallo a continuación:

El Libro del Carnero, Josué Andrés Moz.

«El Libro del Carnero» de Andrés Moz, fue mi primer experiencia de escritura de reseñas. Su libro se compone de fuertes símbolos sobre la violencia, la muerte, el “bajo mundo”, la depresión y otras extensiones de la realidad salvadoreña. A lo largo de su obra se burla de sus amigos poetas y de él mismo; esa cualidad lo aleja abismalmente de esos poetas de saco y corbata, pulcros y cultos. Pero lo magnifica como un poeta incomodo y crítico; le permite crear poesía de denuncia y compromiso social.

El Domador de Caballos, Alberto López Serrano.

«El Domador de Caballos» de Alberto López Serrano, es una obra que nos va guiando por un mundo realmente hermoso en el que se le da preponderancia al «afán de belleza». Recordemos que para los griegos un cuerpo hermoso era un claro reflejo de la evidencia de un ser bueno y noble. El exterior agradable a los ojos era la prueba irrefutable de lo que hoy conocemos como «buena persona». Bajo esa línea los versos de Alberto Serrano nos remarcan una y otra vez la presencia de la belleza con un tono sublime.

Cartón para un monólogo, Francisca Alfaro.

«Cartón para un monólogo» de Francisca Alfaro, es un conjunto de textos poéticos que nos transportan a la periferia, pero vamos ingresando a una ciudad no cosmopolita, de rascacielos y desarrollo, sino de calles infectas, aire gris, ruido aturdidor y sobre todo de dolor. La ciudad que dibujan las palabras de la autora es el hogar de la mujer, pero no la fémina que inspira versos amorosos y dulces palabras. Esta mujer que habita en su poemario lleva en sus espaldas el dolor y la fatiga, es en pocas palabras quien sufre la barbarie.

Caos, Oscar Fuentes.

«Caos» de Oscar Fuentes, es un libro que se hila de versos ensangrentados y fuertemente cargados de pesimismo, oscuridad, desasosiego, imágenes grotescas y hasta aquello considerado socialmente como «inmoral». Caos se compone por poemas de nostalgias, pesares, violencia y muerte. Es una lectura que requiere de una mente abierta y consiente de que, en la poesía, tan vasta como puede ser, no todo es miel y flores, sino también es sangre y pestilencia.

Quiromancia, Álvaro Darío Lara.

«Quiromancia» de Álvaro Darío Lara, es un conjunto de poemas que invitan al suspiro junto a una reflexión por la vida y sus relojes, cartas, espejos, radios, retratos, cigarros, libros, autores clásicos, calcetines y canciones. Nos exige analizar su simbología impregnada en “las cosas” que por más simples que sean guardan belleza, y sobre todo nos inspira a buscar las violetas tan recurrentes en sus versos.

About Author

Javier Iraheta